El Ayuntamiento utiliza drones para localizar e inactivar nidos de avispa asiática a diferentes puntos de la ciudad

El Ayuntamiento hizo el año pasado un total de 20 actuaciones, que contemplaban la inactivación de nidos a espacios de titularidad pública y la retirada de aquellos que comportaban un riesgo para las personas, como también la tramitación de los requerimientos a los titulares de la propiedad privada donde se habían localizado nidos.

Especie exótica invasora

La avispa asiática - Avispa velutina nigrithorax- es una especie exótica invasora que se detectó en Catalunya en 2012 y que, actualmente, es presente en todo el territorio. Una de las medidas más efectivas para controlar su expansión es hacer el seguimiento de sus nidos primarios y secundarios, para neutralizarlos y retirar aquellos que puedan comportar un peligro para las personas.

Normalmente, esta especie de himenóptero construye varios nidos y es el secundario, de forma esférica u oval, el que puede lograr grandes dimensiones. Visualmente, es fácil de identificar porque parece de papel y se instala, preferentemente, en las ramas más altas de los árboles, tanto a las zonas urbanas como agrícolas o boscosas. Una de las medidas más efectivas para controlar su expansión es, precisamente, hacer un seguimiento de estos nidos secundarios y eliminar aquellos que puedan comportar un peligro para las personas. Si estos son antiguos, no se acostumbran a retirar de los árboles porque estas avispas no los vuelven a ocupar. En cambio, si son activos, se neutralizan y, si hace falta, se retiran. El uso de drones permite hacer estas tareas preventivas de investigación, localización e inactivación de los nidos.


Adherida al proyecto SITMUN

Terrassa está adherida desde el año 2021 al Sistema de Información Territorial Municipal (SITMUN) para disponer de un registro de datos asociado a la detección de nidos de avispa asiática. Es una plataforma pública que quiere fomentar la recogida de datos y compartir unos criterios básicos que ayude a gestionar la presencia de esta especie exótica invasora en Catalunya. Desde cualquier dispositivo móvil, la ciudadanía puede acceder en el espacio web https://vespaasiaticamap.sitmun.cat/  para introducir información sobre los nidos que pueda ser de interés, de forma que se pueda hacer un seguimiento, estudio y control de la avispa asiática

Lo SITMUN, en marcha desde el 2020, fue desarrollado, conjuntamente, por las diputaciones de Girona y Barcelona, en colaboración con las de Lleida y Tarragona y, con el visto bueno, del Servicio de Fauna y Flora de la Generalitat de Catalunya.

Consejos preventivos

La avispa asiática no es una especie más venenosa ni más agresiva que otros himenópteros. Su principal peligro es para los otros insectos, especialmente por las abejas de la miel, de las cuales se alimenta. Esto hace que tenga un efecto sobre la biodiversidad, puesto que incide a la polinización, la flora silvestre, y a la producción de miel y de cera.

Las medidas preventivas que habría que adoptar son parecidas a la que haríamos con cualquier avispa o abeja:

  • No acercarnos a menos de cinco metros del nido para evitar que se sientan amenazadas. Si nos encontramos con uno de manera accidental, las avispas obreras lo perciben como un ataque a la colònica y es entonces cuando pueden picar con el aguijón.
  • Las picaduras son parecidas a las de las avispas comunes, a pesar de que pueden ser más dolorosas porque lo fibló más es grande y pueden provocar síntomas locales de dolor, vermellor e inflamación de la zona. En estos casos, es recomendable lavar la zona con agua fría y jabón y aplicar agua fría o hielo.
  • Como con las abejas y otras avispas, las personas alérgicas tienen que ser especialmente precavidas. En caso de duda, trucar directamente al 061.

En caso de detección, podéis contactar al 010 o a través de la sede electrónica municipal .