La Anella Verda contará con su propia Ordenanza de uso público para preservar su patrimonio natural y cultural
Se trata, en definitiva, de un nuevo instrumento normativo que complementa la regulación del Plan Especial de la Anella Verda, en cuanto al uso público del entorno natural; que despliega todo aquello que ya está regulado en la ordenanza de 'Bases de convivencia democrática de la ciudad' y que refuerza otras normativas, como es la ley de regulación del acceso motorizado al entorno natural, la ley forestal o la de protección de los animales.
La nueva ordenanza consta de un total de 51 artículos, que están distribuidos en 8 capítulos diferentes que recogen los diferentes ámbitos como son las disposiciones generales de la normativa; la protección del patrimonio natural y rural; la regulación de las condiciones por el uso de los caminos públicos o de uso público y de la movilidad dentro de este entorno natural, como también velar para que los comportamientos no sean incívicos, de la celebración de actividades deportivas o de ocio (carreras, caminatas...) y del control y vigilancia de su aplicación. La normativa ha tenido en consideración, también, el contenido de las 21 propuestas ciudadanas presentadas durante el proceso de consulta pública, celebrado hace un año, y que planteaban proteger el patrimonio natural, las actividades ganaderas, agrícolas y forestales; proteger el patrimonio natural y mejorar los accesos y la señalización. La ordenanza ha sido consensuada por la Mesa de la Anella Verda y ha contado, también, con la participación del Consejo Municipal de Medio Ambiente.
El incumplimiento de la normativa comporta unas sanciones, calificadas de muy graves, graves y leves, que oscilan entre los 750 euros y los 3.000 euros. Para compensarlo, la ordenanza plantea hacer horas de compromiso social sustitutorio para hacer determinadas actividades dentro del ámbito del medio ambiente, deportes, limpieza de la vía pública, parcos, jardines y bosques, entre otros. Es de carácter voluntario, gratuito y solo se contempla por las infracciones graves y leves.
Un espacio natural protegido
La Comisión Territorial de Urbanismo del Arco Metropolitano de Barcelona de la Generalitat, aprobó definitivamente, el enero de 2020, la modificación puntual del Plan General de Ordenación Municipal (POUM) al ámbito de la Anella Verda y del Plan Especial y Catálogo de Masías. Estos instrumentos regulaban específicamente las actividades y usos que se pueden desarrollar en este espacio, pero no trataban el uso social y público, que ahora queda recogido en la nueva ordenanza de uso público de la Anella Verda.
La Anella Verda es todo el espacio no urbano de Terrassa, de 4.400 hectáreas, con el cual se quiere garantizar la pervivencia de los conectores ecológicos que protegen la ciudad, recuperar las funcionalidades económicas de los campos, promoviendo la actividad de las masías y del sector primario y fomentando un uso social y responsable de todo el entorno natural. Uno de los elementos más singulares es el camino circular de 35 km que mujer la vuelta entera al término municipal y que transita por lugares de elevado interés paisajístico y patrimonial. Desde la ciudad se accede con facilidad a través de las puertas de la Anella Verda y de los caminos históricos que conectan con este itinerario.
El proceso de la Anella Verda se inició en 2012 como propuesta ciudadana para evitar la degradación del entorno natural y agrícola que hay desde el entorno urbano hasta los límites del término municipal.