Veinticinco años observando Terrassa

De 1994 a esta parte, la población de Terrassa ha crecido un 37% (casi un saldo de 60.000 residentes más). Siguiendo una proporción similar ha aumentado el número de personas asalariadas, y más de un 21% las que están buscando trabajo, a pesar de que la tasa de desempleo es ahora 4 puntos más baja que la que se cifraba para la primavera de 1994 . Hay en Terrassa 5.782 empresas con personal asalariado, casi un 10% más de las que había al finalizar el 1994, y la autocontención del municipio (en relación a la movilidad cotidiana residencia-trabajo), habiéndose reducido en más de 10 puntos, sigue siendo una de las más altas de la RMB (51,47%), cifrándose también la tasa de autosuficiencia más alta (superior al 70%) entre los municipios que describen sistemas urbanos significados. En 25 años, el parque móvil terrassense casi se ha duplicado y el consumo de electricidad de uso doméstico ha aumentar más de un 65% ... Todos estos datos los podemos contrastar utilizando las series que, año tras año, durante los últimos 25, se han ido conservando en el sistema de información que, desde su creación el 5 de abril de 1994, ha ido cifrando el Observatorio Económico y Social de Terrassa (OESST), después, a partir de 2003, dicho también "de la Sostenibilidad", y, ahora, desde marzo de 1998, transformado en el Servicio de Estudios y Observatorio de la Ciudad.

La necesidad, manifestada en el transcurso de los trabajos del Plan Estratégico de la Ciudad de Terrassa, de disponer de un órgano de gestión del conocimiento, clave para la toma de decisión, impulsó, ya a mediados 1993, el diseño e implementación de una unidad operativa permanente dentro del holding municipal, que debería encargarse de la construcción y de la gestión de un sistema de información sobre la evolución de la ciudad y de su contexto. Y esto se hacía teniendo en consideración que la información y el conocimiento sobre el territorio es una pieza clave para la implantación de un sistema de planificación estratégica; esto es, un sistema inteligente de gestión del desarrollo económico y social, basado en un dispositivo permanente de observación del territorio y del efecto de las políticas públicas sobre el mismo, que debía proveer información significativa, plural, suficiente y actualizada y, consecuentemente, permanente de lo que pasaba en el territorio.

Con posterioridad, tras alcanzar un alto grado de conocimiento sobre la información cuantitativa de la ciudad y la publicación de la punta del iceberg de la base de datos en forma del Anuario Estadístico de Terrassa, así como la explotación de los datos socioeconómicas conformando infor-mes diversos sobre la evolución de la estructura económica y el mercado de trabajo, el servicio se ha ido va decantando paulatinamente por el análisis de la información, desarrollando el Informe de Coyuntura y los estudios sectoriales que incorporaban, además, información significativa de carácter cualitativo, para determinar diagnosis territoriales previas a la definición de planes y programas estratégicos y también sistemas de seguimiento de políticas, hasta ejecutar evaluaciones de actuaciones municipales. En los últimos años es de destacar la incursión en la determinación metodológica y la redacción de estudios de impacto sobre acciones municipales en el espacio público, en el estudio de la evolución y la proyección demográfica y en el planteamiento y ejecución de encuestas de opinión y -a remarcar muy especialmente- del primer barómetro de ciudad.


25 años se cifra redonda que se llama muy deprisa, pero que por sí ya cuenta mucho: en este cuarto de siglo, han pasado por el servicio 36 técnicos superiores, entre geógrafos, economistas, historiadores, antropólogos, sociólogos e informáticos, en general con un claro componente generalista en cuanto al abordaje de análisis urbanas y territoriales, que han ayudado a perfilar el carácter que ahora tiene el Servicio, y que, además, ha generado "escuela": algunos de aquellos colaboradores ahora son técnicos responsables de otros observatorios o servicios municipales, son personal de apoyo a la investigación en departamentos universitarios o de empresas especializadas, o forman parte importante de equipos de análisis socioeconómico de otras administraciones. Parte del abastecimiento del personal técnico se ha originado en los diferentes convenios de cooperación que se han suscrito con centros de investigación universitaria, muy especialmente en sus inicios con el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​con el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia y con la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad del Campus de Terrassa de la Universidad Politécnica de Cataluña. También hay que mencionar el apoyo profesional del personal administrativo, hasta 7 personas, que ayudaron muy notablemente la formalización y cuidado de las bases de datos y en especial de la ingente fondo documental y del apoyo a los diferentes procesos de trabajo de campo.

El Servicio también se ha adentrado en la colaboración en proyectos educativos, ya sea en la acogida de estudiantes en prácticas, ya sea en el apoyo a proyectos pedagógicos innovadores, como el desarrollo de la encuesta anual del INS Santa Eulalia, promovida por su departamento de matemáticas, mediante la cual a su vez los alumnos participaban en un ejercicio práctico de recogida de información sobre el terreno, a la vez incidía en su contacto con el medio urbano, al tiempo brindaban en la ciudad conocimiento valioso sobre aspectos de interés público, tratando aspectos como la satisfacción de los ciudadanos, la imagen de la ciudad, itinerarios y lugares de encuentro ciudadano la participación en las fiestas populares o la dedicación a las actividades de ocio y deporte.

El Servicio también ha sido supervisor de asistencias técnicas externas contratadas para la ejecución de determinadas actuaciones dentro procesos de análisis socioeconómico, en las que ha sido necesario personal experto de diferentes materias, ya sea en el desarrollo de trabajo de campo de encuestas , ya sea en el asesoramiento o acompañamiento de recursos específicos.

En 25 años el servicio ha creado conocimiento sobre la ciudad, a base del mantenimiento de un sistema de información que integra toda la información estadística existente sobre Terrassa y su sistema urbano, pero también generando de nuevo y transfiriéndolo. En su catálogo, consta la elaboración de más de 500 publicaciones: aparte de los 23 Anuarios Estadísticos de Terrassa publicados y los 21 Informes de Coyuntura y los 11 sobre Indicadores de Sostenibilidad, ha llegado a elaborar 240 informes sobre la estructura económica y el mercado de trabajo local, así como de otros 136 estudios de fondo (sobre sectores económicos, sobre aspectos sociales o sobre recursos a la producción, polígonos industriales, vigilancia tecnológica, evaluaciones, estudios de impacto de acciones públicas, etc) , una veintena de documentos sobre la evolución y proyección demográfica, 45 artículos de análisis socioeconómico y ponencias metodológicas, así como 6 encuestas específicas y barómetros de opinión. Todo este conocimiento se ha ido plasmando en un portal específico de cifras en la web corporativa del Ayuntamiento. A esto hay que añadir la labor de asesoramiento sobre fuentes y metodologías de información que se han brindado como respuesta a consultas ciudadanas o de otros servicios municipales, tanto del holding del Ayuntamiento de Terrassa como de otros municipios; la participación activa en redes técnicas, incluso siendo fundadores de algunas de ellas (Red de los Observatorios para el Desarrollo Económico Local XODEL, red El Perfil de la Ciudad, LifeProfiles, Observatorio de la Sostenibilidad, etc).

El Servicio mantiene objetivos principales que se plasmaron en su primera definición: (1) administrar, desarrollar e interpretar, de forma permanente, un sistema integrado de información sobre Terrassa y su área de influencia, que permite su posicionamiento; (2) contribuir a la definición de estrategias de desarrollo coherentes y factibles y fomentar las acciones de apoyo a las estructuras económicas locales; y (3) favorecer la reflexión y en la acción de las colectividades locales y de los agentes económicos y sociales con el fin de obtener el máximo concierto posible en la definición de políticas públicas locales; a la que se le añadió (4) la de evaluar los resultados y el impacto de las políticas públicas locales y proponer medidas para la aplicación de los resultados de la evaluación. Pero también ha incorporado nuevas, enfocadas principalmente a (5) la generación de nuevos datos por medio de nuevas metodologías de escucha activa a la ciudadanía y de captación de información por medio de nuevos métodos y acceso a nuevas fuentes interactivas, y también a (6) la formación y al asesoramiento técnico de los otros servicios municipales (transferencia de conocimiento), en las materias propias de la captación, el tratamiento, la explotación y la comunicación de la información socioeconómica.

En estos 25 años, el Servicio ha recibido sendos reconocimientos: por un lado, la inclusión a partir de 1997 del Anuario Estadístico de Terrassa en el Plan Estadístico de Cataluña, que supone la consideración de su contenido como catálogo de la estadística oficial para el municipio; de otra el reconocimiento del Banco de Buenas Pàctiques (Diputación de Barcelona, ​​FMC y Fundación Carles Pi Sunyer) para la constitución de la Red El Perfil de la Ciudad (2010), por el funcionamiento ejemplar del propio el Observatorio Económico y Social y de la Sostenibilidad de Terrassa (2011) y también por la participación activa en el proceso estratégico Ágora Terrassa (2017), y finalmente la concesión de un UE-URBACT Award compartido por el proyecto The Profile of the City. Measuring quality of life & sustainability of medium sized cities (2017). Además de 2002 hasta 2013 disfrutó de una certificación ISO 9001 para todos sus procesos.

En la actualidad y desde 2016, el Servicio de Estudios y Observatorio de la Ciudad, incardinado dentro de la estructura del Gabinete de Alcaldía, se encuentra ubicado en la planta baja del edificio noble del Ayuntamiento de Terrassa, el Raval de Montserrat 14, y dispone de un equipo estable de tres técnicos superiores.