Signos de recuperación en el Mercado de Trabajo
Contratación: Caída anual en el número de contratos
- El número de contratos ha disminuido respecto al 1er trimestre de 2022 (-11%), situándose la cifra total en los 12.825. La caída en los contratos de los hombres fue más intensa con un -6,3% (mujeres -5,24%). Además, la cifra actual de contratos firmados no supera a la del primer trimestre de 2019 (13.605 contratos).
- Este bajón en el número de contratos globales se explica por el aumento en la modalidad de contratos indefinidos. Este cambio, impulsado por la nueva reforma laboral, ha supuesto una menor necesidad de crear nuevos contratos para un mismo puesto de trabajo, ya que en muchos casos, un mismo puesto de trabajo, a lo largo de un período temporal determinado, ha tenido más de un contrato. Con la prohibición de la Modalidad temporal de obra o servicio, estos contratos temporales han pasado a ocupar la modalidad de fijos discontinuos.
- Consecuentemente, la temporalidad ha descendido anualmente con -26,35pp (actualmente, el 48% del total de los contratos son temporales). En el 1r trimestre de 2022 la temporalidad se situaba en el 74,35%,
- La tipología de contratos indefinidos ha aumentado un 80% respecto al 1r trimestre de 2022. Han pasado de 3.696 contratos indefinidos en 2022 a 6.661 contratos indefinidos en el 1r trimestre de 2023.
- La modalidad de contratos fijos discontinuos se refiere a la jornada laboral que en este caso es intermitente en el tiempo. Actualmente, existen tres modalidades de contratos según la duración de la jornada laboral: Jornada a tiempo completo, Jornada a tiempo parcial y Fijos-discontinuos. Con la modalidad de fijos-discontinuos, aunque se mejoran las condiciones laborales de los trabajadores con contrato temporal ("antiguos temporeros"), éstos no tienen una jornada completa de trabajo.
- Actualmente, en Cataluña, la modalidad de contratos fijos discontinuos representan el 18,5% de los contratos indefinidos, en Terrassa un 14,8%. En comparación con Cataluña, esta proporción es menor en Terrassa debido básicamente a su carácter industrial. Las demarcaciones territoriales dedicadas más al sector agrícola y al del turismo (hostelería, estaciones de esquí o deportes de temporada, actividades de animación sociocultural o monitores, etc.) tienen una proporción mucho mayor de fijos discontinuos debido a su estructura productiva.
- En cuanto al sexo y la edad, las mujeres tienen una mayor proporción con un 52,83% respecto al total de contratos fijos discontinuos. Son los jóvenes de entre 20 y 24 años el grupo más numeroso con un 26,62%.
- Por lo que respecta a la jornada laboral, cabe destacar que ha habido una bajada en el número de contratos con Jornada a tiempo completo. Se ha pasado de 2.950 contratos en Marzo de 2022 a 2.303 en Marzo de 2023, lo que representa una caída del -22%.
- Anualmente, la contratación se ha incrementado más intensamente en el sector de la Construcción con una subida del +14,43%. El sector Servicios registra el mayor número de contratos (76,71%) seguido por la Construcción (14,5%) y la Industria (8,7%). De un año para otro, el sector de los Servicios ha disminuido con un -11,8%, caída también ligada al aumento de los contratos fijos-discontinuos.
- La temporalidad en la contratación femenina es mayor que en la masculina. La temporalidad de los contratos femeninos es mucho mayor 59,4% que la de los contratos masculinos (11,4pp más respecto al total y 24pp más respecto a los contratos masculinos). Durante el primer trimestre de 2023, los contratos firmados por las mujeres superan el número de los firmados por los hombres pero la mayor parte de éstos son de duración determinada mayoritariamente Eventuales por circunstancias de la producción.
- El tramo de edad con mayores contratos es el de 30-44 años (32,43%). De un año para otro el número de contrataciones aumentan a los más jóvenes +12,53% (menos 20 años). En cambio, en cuanto a los mayores de 45 y más años; disminuyen con un -8,44%. Cabe destacar que, respecto a 2019, son los jóvenes los que más han mejorado en la contratación con un aumento del +48,2% (menos 20 años) y +14,2% (20-24 años). Por el contrario, el resto de franjas de edad han disminuido, destacando la caída de la franja de 30-44 años con un -15,72%. La contratación de los mayores de 45 años y más, también ha caído respecto a 2019 con un -15%.
Número de empresas, asalariados y autónomos: Signos de recuperación en el aumento de las afiliaciones, tanto trimestral como anualmente.
- Actualmente, ya se ha recuperado la serie estadística que hace referencia a los centros de cotización (hasta ahora sólo se disponía de los datos referentes al 3r trim. 2020, donde se detuvo la serie). La recuperación respecto a la COVID-19 se está produciendo muy despacio en cuanto al número de empresas. En cambio, el número de afiliaciones en el INSS aumenta más notablemente.
- El número de empresas desciende respecto al trimestre anterior tras sufrir el fuerte golpe a raíz de la COVID-19 (-14 empresas, -0,26%). El incremento sólo se produce en el sector servicios con un +0,33% respecto al 4º trimestre de 2022.
- El número de trabajadores asalariados tanto sube trimestralmente con un +1,37% (+845) como anualmente con un +3,52% (+2.125). El mayor incremento anual se produce en el sector de la Construcción con un +12,33% respecto al 1r trimestre de 2022.
- En Terrassa, durante este año, los subsectores que más han crecido en número de asalariados han sido los relacionados con la Construcción de Inmuebles, Comercio al por menor, actividades deportivas y actividades sanitarias. Por el contrario, los que han sufrido mayores pérdidas (del orden de entre 200-50 asalariados menos) han sido los sectores de la industria alimentaria, los servicios de las tecnologías de la información, actividades de seguridad e investigación y las actividades de servicios de empleo.
- El número de trabajadores autónomos sube con un +0,81% (+105) respecto al año anterior. Actualmente, Terrassa (con 13.065 autónomos) ocupa la 4ª posición en número de autónomos por detrás de Barcelona, Sabadell y Hospitalet de Llobregat. Por detrás queda el municipio de Badalona. Cabe destacar que, Terrassa ha ido perdiendo posiciones (3a al 3r trim. 2022 y 2a al 1r trim. 2020; justo antes de la COVID-19).
Paro: Aumenta el paro trimestral en edades jóvenes (16-29 años)
- El 1r trimestre de 2023 termina con 24 parados más (+0,2%). El paro trimestral del 1r trimestre de 2023 ha aumentado muy ligeramente respecto al trimestre anterior (4º trimestre 2022). Sin embargo, la variación interanual del paro sigue siendo positiva con una intensidad de descenso más pronunciada que la vivida durante los meses anteriores con un -2,4% (-319 parados menos) respecto al 1er trim. de 2022.
- En Terrassa, la caída interanual del paro es menor que en el resto de los ámbitos analizados. Trimestralmente, son Cataluña y la Provincia las que han tenido una mayor bajada con un 6,24% y un 4,30%, respectivamente.
- La tasa de paro de Terrassa ha disminuido respecto al trimestre anterior, situándose el dato en el 11,70% (-0,04pp). El resto de ámbitos tienen una dinámica muy similar de descenso.
- Trimestralmente, el número de parados desciende en los sectores de la Industria y la Construcción Anualmente, también es la Construcción la que cae con más fuerza con un -8,11%.
- Las Mujeres desempleadas representan el 58,66% de los parados totales. La tasa de paro de las mujeres se sitúa en un 14,15%, 2,45 pp por encima de la tasa global. Trimestralmente, sin embargo, el paro de las mujeres baja con un -0,5% (-37 paradas).
- Trimestralmente, el paro de los jóvenes ha aumentado con un +10,4% (+169 parados). Interanualmente, también subieron con la misma intensidad con un +10,3% (175 parados más). Actualmente, la población joven se considera desde los 16 años hasta los 29, debido a los recientes cambios metodológicos sobre el cálculo de la población activa estimada.
- La proporción de desempleados mayores de 45 años ha caído trimestralmente. Actualmente representan el 57,52% del total.
- En cuanto a los estudios, trimestralmente, son los Programas de FP los que más suben el número de parados. Anualmente, la Educación General desciende con un -5,11% y los Sin estudios con un -4,66%. La mayor subida anual se produce en los Técnicos profesionales con un 10,27%.