logo cgluEs una nueva organización global de gobiernos locales y de sus asociaciones que se constituye como representante de las ciudades y las comunidades en el ámbito internacional dentro la nueva era para la democracia local. Sus objetivos se centran en:

  •     Acciones locales por los derechos humanos y el desarrollo.
  •     Inclusión social y participación de la mujer a los gobiernos locales.
  •     Promoción de la Paz a través de la diplomacia de las ciudades.
  •     Mejora de la innovación de la gobernabilidad local.


Ciudades y Gobiernos Locales Unidos tiene miembros en 127 países de los 191 integrantes de la ONU. Sus miembros representan más de la mitad de la población mundial. Más de 1.000 ciudades destacadas de todo el mundo y prácticamente todas las asociaciones nacionales de municipios que existen.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos tiene una estructura democrática construida alrededor de elecciones locales, nacionales, regionales, y globales. La misma reúne a regidores y alcaldes de todo el mundo. La organización permito que los intereses de las comunidades se expresen dentro del escenario mundial a través de sus elecciones locales.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos dispone de siete secciones regionales: África, Asia-Pacífico, Euro-Asia, Europa, Oriente Mediano y Asia Occidental, América Latina y Norte-America, además dispone d'una sección Metropolitana para las ciudades de más de un millón d'habitantes y ayuda a forjar el futuro de los gobiernos locales mediante una voz unida que representa al gobierno local autónomo y democrático de todo el mundo.

La ciudad de Terrassa, como miembro de CGLU, participa en las Comisiones de Cultura y de Desarrollo Económico y Social Local, en el Fórum de las Ciudades Intermedias y en el Consejo Político sobre Ciudades Seguras, Resilientes y Sostenibles.

de Inclusión Social y Democracia Participativa y de Mediterráneo.

Las ciudades intermedias reclaman protagonismo en el panorama internacional. Son aquellas con una población entre 50.000 (20.000 en el caso de España) y 1 millón de habitantes y que, dentro de la red mundial CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), forman un grupo de trabajo desde 2016. Del 5 al 7 de julio de 2018 se ha celebrado el primer Foro Mundial de Ciudades Intermedias en Marruecos, y que ha servido como conclusión de un proceso de diferentes foros continentales llevados a cabo durante año y medio para recoger la voz de las I-Cities sobre agendas globales y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La red la lidera Chefchaouen, con el apoyo de cuatro vicepresidencias que lideran áreas regionales: Terrassa (Europa), Neveshir, Turquía (Oriente Medio y Asia Occidental), Cuenca, Ecuador (América Latina) y Odienné, Costa de Marfil (África) . Los objetivos principales del foro se han basado en producir recomendaciones políticas e instrumentos que permitan facilitar la implementación de los ODS y sus políticas públicas en las I-Cities y a escala global. También para generar propuestas de gobernanza para implementar varias agendas globales a través de la focalización en la Nueva Agenda Urbana.

Primer Foro Mundial de Ciudades Intermedias (I-Cities) en Chefchaouen, Marruecos, del 5 al 7 de julio de 2018 (WEB DEL FORO)

En Chefchaouen se ha cerrado un proceso iniciado en octubre de 2016 en Bogotá, Colombia, cuando se creó el grupo de I-Cities durante el quinto Congreso Mundial de CGLU. Los siguientes foros regionales tuvieron lugar en Odienné (mayo de 2017), Neveshir (septiembre de 2017), Terrassa (noviembre de 2017) y Cuenca (marzo de 2018). Los encuentros han servido para recoger conclusiones sobre cómo crear un terreno común para hacer realidad los ODS a nivel local. En Terrassa, el eje temático fue el City Branding, con temas transversales como la inclusión social y el papel de la ciudadanía; los entornos rurales; trabajar con los diferentes agentes del territorio; generar políticas públicas y hacer visible la identidad común a partir del trasfondo migratorio de los ciudadanos.

En 2015 los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 ODS como herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000 a 2015), y que dirigirán la acción global sobre desarrollo sostenible hasta 2030. En un contexto con agendas mundiales pensadas de forma global para ser aplicadas localmente, el papel de las I-Cities (9.000 ciudades en todo el mundo) es clave a la hora de aportar propuestas para diseñar políticas, con retos urbanos que se pueden vincular con políticas estatales e internacionales: seguridad, cohesión social, trabajo, cultura y desarrollo económico y humano. Estos retos y sus soluciones se generan, pues, a nivel local, nacional y mundial.

Aquí es donde entra el papel de las I-Cities, con la misión de trabajar en varias vertientes: el desarrollo económico local; la integración cultural, social y medioambiental en el territorio; la cooperación entre ciudades; la valoración de las culturas y las identidades locales; la solidaridad; la gobernanza multinivel, y la participación de los ciudadanos.

El Foro ha servido para generar líneas de trabajo comunes a todo el planeta, analizando retos, datos y soluciones, además de querer crear una red de I-Cities que actúe como lobby, y facilitar instrumentos a los gobiernos locales. El papel de Terrassa pasa por actuar como ciudad piloto en Europa de esta tarea, con el objetivo de asegurar la difusión de los trabajos desarrollados a escala mundial. Una de las primeras acciones es un monitoreo sobre el terreno, ya iniciado en la ciudad, para detectar la implementación de los ODS.

El Foro de Chefchaouen ha sido formado por mesas de negociación, con el objetivo de elaborar una agenda de trabajo con acciones e instrumentos (políticos, económicos y sociales) para las ciudades. Los resultados se han concretado en una CARTA-DECLARACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS con un documento de compromisos surgido de las negociaciones; en un código destinado a los gobiernos locales y ciudadanos de las I-Cities, y en el establecimiento de una plataforma permanente para definir una agenda mundial para las I-Cities. El alcalde de Terrassa, Alfredo Vega, ha conducido una de las mesas de negociación, que ha abordado temáticas como el desarrollo sostenible, la justicia territorial y la igualdad, con especial énfasis en aspectos como la cohesión social, los servicios básicos para todos, la cultura, los valores humanos, los derechos y las responsabilidades y el acceso al trabajo.

 

Entrevista de CGLU al alcalde de Terrassa:

Entrevista de CGLU al alcalde de Terrassa y participación en debate de alcaldes (con el de Bonares, Huelva, y Sevilla):