Servicio de Salud y Comunidad
- Teléfono:
- 937 315 982
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- Ctra. de Montcada, 596 (08223 Terrassa)
El día 28 de mayo se celebra desde el año 2014 el Día Internacional de la Higiene Menstrual. Es un día de concienciación y sensibilización comunitaria sobre la importancia de la higiene saludable durante la menstruación e insta a la sociedad en general a que se implique en los diferentes aspectos de desigualdades sociales, económicos, de equidad, de salud, de educación, de sostenibilidad medioambiental y de derechos humanos que rodean la higiene menstrual.
Este evento fue impulsado por la organización Wash United y el año 2014 con el objetivo de generar un debate en torno a las normas sociales negativas (estigma social y tabú) sobre la menstruación en todo el mundo. Además se pretende que se considere como una prioridad política en las decisiones globales, nacionales y locales.
En sus informes anuales evidencian los problemas que generan la falta de educación sobre la menstruación, las dificultades para acceder a los productos higienicos, y los servicios sanitarios con condiciones de privacidad, agua y jabón etc, los mitos y tabúes y también el impacto que tiene la menstruación en la salud física y emocional de las personas.
400 reglas durante toda la vida
La menstruación es un proceso natural en el ciclo vital de las mujeres y se calcula que durante el periodo fértil se tendrán aproximadamente 400 reglas, menstruando durante 5 días al mes. La mitad de los habitantes del mundo la tiene.
A parte de la desinformación, uno de los principales problemas entorno a la menstruación son los altos precios de los productos higiénicos como compresas y tampones, y es que muchas chicas y mujeres no pueden hacer frente a su coste a causa de sus bajos ingresos. Esto ha dado paso al nuevo concepto de "pobreza menstrual" que incluye también la falta de educación menstrual y el tratamiento de esta como una enfermedad. Es por esto, que para el Servicio de Salud del Ayuntamiento de Terrassa es una prioridad poner a disposición de toda la ciudadanía información sobre el proceso menstrual y los diferentes métodos de recogida del sangrado, con el objetivo de tomar conciencia sobre un ciclo natural y evitar a la vez un grave problema, como es la desinformación.
Métodos alternativos de recogida del sangrado más saludables ecológicos y asequibles económicamente:
La mayor conciencia ecológica actual favorece que se den a conocer otros métodos de recogida del flujo menstrual alternativos a las compresas y tampones convencionales. Así, la copa menstrual, la esponja marina y las compresas reutilizables son métodos considerados más saludables, sostenibles y económicos.
Es fundamental conocer las ventajas e inconvenientes de todos los métodos de recogida de flujo menstrual para escoger aquel que mejor se adapte a las necesidades de cada mujer.
Esponjas marinas: Las esponjas marinas menstruales compactas son una opción como método de retención del flujo menstrual interno diferente del tampón. Se considera una alternativa renovable (se puede utilizar durante 6 meses) y ecológica a los tampones y compresas convencionales. También existen esponjas sintéticas pero no son reutilizables, como la esponja marina.
Ventajas:
Inconvenientes:
Aquí más información.
Copa menstrual: Es un recipiente en forma de campana que se pone dentro de la vagina para recoger el flujo menstrual. Normalmente está hecha de silicona médica y es hipoalérgico. Tiene una capacidad de 30 ml, 3 veces superior a la del tampón. Para utilizarla, antes de nada tienes que informarte sobre la medida idónea en el lugar donde la vayas a comprar.
Antes de usarla por primera vez se ha de hervir en agua durante 5-8 minutos. También hay que hacerlo cuando se acaba cada ciclo. Actualmente el 17% de las mujeres utilizan la copa menstrual como método de recogida de la menstruación.
Ventajas:
Inconvenientes:
Más información aquí.
Compresas reutilizables: Las compresas de tela, son una alternativa a las compresas desechables.
Ventajas:
Inconvenientes:
Para más información aquí.