El 20 de octubre es el Día Internacional de las Mastocitosis con el objetivo de visualizar la enfermedad iluminando de lila edificios. El color lila es el que utilizan los equipos investigadores para el teñido mastocitos.

Las mastocitosis son un grupo de enfermedades raras. Se llaman raras que las sufre menos de una persona de cada dos mil y presenta una sintomatología tan variada que dificulta su diagnóstico.

Su nombre proviene de los mastocitos que son células del sistema inmunitario producidas por la médula ósea, a partir de la cual se distribuyen por el resto de tejidos del organismo, donde ejercen una función protectora frente a agentes potencialmente nocivos como infecciones, venenos o toxinas. También son las principales células involucradas en la alergia, la inflamación y también influyen en las defensas del organismo. La causa por la que surge la mastocitosis es un aumento anormal del número de mastocitos en varias zonas del cuerpo.

La piel es el órgano que con más frecuencia está afectado por la enfermedad, presentándose con lesiones cutáneas de color rojo-violáceo. Otros órganos que también pueden estar implicados son la médula ósea, los huesos, el hígado, el bazo y el tracto gastrointestinal. Cabe señalar que no se trata de una enfermedad contagiosa, y que, con la excepción de un pequeño número de casos, tampoco es hereditaria.

Las manifestaciones clínicas son múltiples y varían de un paciente a otro, así se puede producir prurito, enrojecimiento facial, malestar general, ampollas, dolor abdominal, diarrea, dificultad de concentración, malabsorción, osteoporosis, anafilaxia, entre otros problemas.

 

Es poco frecuente que el personal médico tenga la experiencia suficiente para enfocar de forma adecuada su diagnóstico y tratamiento. Por ello el manejo de las mastocitosis en una unidad especializada es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En España hay especialistas en esta enfermedad y un centro dedicado a su estudio, diagnóstico y tratamiento es el Instituto de Estudios de Mastocitosis. Este centro depende del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Se puso en marcha en 2007 y al cabo de 10 años fue designado por el Ministerio de Sanidad como el Centro de Referencia del Sistema Nacional de Salud. Está ubicado en el Hospital Vigen del Valle de Toledo. Cuenta con tres consultas y un laboratorio y con todos los medios necesarios de diagnóstico y tratamiento de las mastocitosis. Es un servicio multidisciplinar que forma parte de la Red Española de Mastocitosis (REMA) y reconocido por la European Competente Network on Mastocitosis como centro de excelencia. El centro dispone de un sistema de información sobre la enfermedad para los pacientes y está en contacto con la Asociación Española de Pacientes con Mastocitosis (AEDM)

Va a la noticia