Servicio de Salud y Comunidad
- Teléfono:
- 937 315 982
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- Ctra. de Montcada, 596 (08223 Terrassa)
El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida y que quiere seguir dando a conocer el autismo al público en general puesto que todavía es un gran desconocido, a pesar de que hace unos 100 años ya que se utiliza la palabra, que tiene una clasificación médica y que la divulgación sobre este trastorno es cada vez mayor. También pretende movilizar la voluntad política y los recursos para abordarlo y celebrar y reforzar los logros alcanzados hasta la fecha.
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanentes y profundos que afectan a la socialización, la comunicación, la imaginación y la conducta, entre otras cosas.
También se utiliza el término TEA (trastorno del espectro autista) que fue utilizado por primera vez por Lorna Wing, quien en 1988 expuso que las personas situadas en el espectro son aquellas que presentan:
Cuando se habla de autismo y de personas que lo padecen se habla de un conjunto de alteraciones similares, pero la manifestación varía mucho en grado y forma en función de cada individuo. Por tanto, la idea de considerar el autismo como un espectro continuo, más que como una categoría única, ayuda a entender que utilizamos un término para hablar de personas muy diferentes. El autismo es un espectro de diversos trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo. El Síndrome de Asperger y el Trastorno Generalizado de Desarrollo son alteraciones dentro de los TEA.
La incidencia es de unos 60 casos por cada 10.000 niños. La tasa del autismo es alta en todo el mundo y tiene un gran impacto en la vida de los niños, sus familias, las comunidades y la sociedad. En España hay una estimación de 13.000 niños afectados.
El reto es que haya una identificación cada vez más precoz para tener un tratamiento con mejores resultados. Hay ciertos factores que dificultan el diagnóstico precoz como son la variabilidad individual de cada niño, la variabilidad a lo largo del desarrollo, el miedo de los médicos a equivocarse (son niños de aspecto normal e incluso algunos tienen habilidades hipertróficas) y la ausencia de criterios diagnósticos consensuados para menores de tres años. Además, muchos profesionales de la pediatría carecen de formación especializada en estos rasgos y necesitan de una mayor familiarización con las herramientas diagnósticas.
El origen del autismo se encuentra en una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas.
El grado de severidad del autismo varía mucho. Los casos más graves se caracterizan por una completa ausencia del habla de por vida y por comportamientos extremadamente repetitivos, inusuales, de autolesión y agresivos. Este comportamiento puede persistir durante mucho tiempo y es muy difícil de cambiar. Así, se convierte en un reto enorme para aquellas personas que tengan que tratarlas y educarlas y también convivir con ellas. Las formas más leves de autismo pueden ser casi imperceptibles y suelen confundirse con la timidez, la falta de atención y la excentricidad.
Con el objetivo de sensibilizar sobre las necesidades y derechos de las personas con autismo, la noche del 2 de abril, elementos arquitectónicos de todas partes se iluminan de azul. En Terrassa el Ayuntamiento en el Raval de Montserrat y el Monumento de la Dona en la plaza de la Dona.
La Comisión TEA (Trastorno Espectro Autista) que es un grupo de trabajo de la Mesa de Salud Mental de Terrassa ha elaborado la Guía de recursos para personas con TEA