el día internacional del trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) , el 13 de julio, se ilumina de naranja el ayuntamiento para la conmemoración
El día 13 de julio es el Día Internacional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad, llamado TDAH. La Federación Catalana de Asociaciones de Familiares y Afectados por TDAH y la Federación Española de Asociaciones de ayuda al TDAH 
el día internacional del trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) , el 13 de julio, se ilumina de naranja el monumento de la mujer trabajadora para la conmemoración
están solicitando oficialmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaración de un día mundial de sensibilización del TDAH. El color que simboliza esta lucha es el naranja.
 

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo (relacionado con la función cerebral) que suele aparecer durante la infancia y que se caracteriza por falta de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

Este trastorno es de carácter crónico y los síntomas van evolucionando. Las personas afectadas tienen dificultades reales para mantener la atención y revierte en consecuencias negativas en el ámbito social y académico.

La detección precoz es imprescindible para poder llevar a cabo una intervención efectiva que permita ayudar al niño a desarrollar todo su potencial y evitar la aparición de posibles trastornos asociados como los de comportamiento, del estado de ánimo, ansiedad, depresión y dificultades en el aprendizaje relacionadas con la lectura y la escritura.

El diagnóstico lo debe realizar un profesional (especialista en psiquiatría, neuropediatría, psicología clínica) con experiencia en la detección de este trastorno y las patologías asociadas más frecuentes.

No hay ninguna prueba que por sí sola determine la existencia del TDAH. Por lo tanto, hay que realizar una evaluación integral del niño para establecer un diagnóstico, descartar otras causas y determinar la presencia de trastornos asociados. Tampoco existe cura y el tratamiento tiene como objetivo mejorar los síntomas y la prevención de la aparición de trastornos asociados. El tratamiento combina terapia psicológica conductual, intervención psicopedagógica y administración de fármacos.

Un personaje con TDAH famoso en el mundo de la psiquiatría y la medicina es el doctor  Luis Rojas Marcos nacido en Sevilla en 1943. Tenía TDAH en su infancia pero entonces no se conocía este trastorno y tuvo muchas dificultades en sus estudios. Aún así se licenció en medicina por la Universidad de Sevilla y emigró a Nueva York para estudiar psiquiatría. Allí triunfó, le otorgaron el título de doctor por las universidades de Bilbao y Nueva York. Ha publicado numerosos trabajos sobre temas psiquiátricos y de salud pública en revistas de Estados Unidos. En España, colabora en la sección de opinión del diario El País.

Consultar la actualidad de salud