El Servicio LGTBI+ ofrece al personal municipal del Ayuntamiento de Terrassa un itinerario formativo sobre temática LGTBI+.
Introducción a la realidad LGTBI+
Formación dirigida al personal de todos los ámbitos, no hacen falta requisitos previos para participar en esta formación y se obtendrá certificado de asistencia.
Objetivo:
- Conocimiento de la realidad LGTBI+
Programa:
- Hacer visibles otras formas posibles de vivir el cuerpo, la identidad, el género y la sexualidad.
- Explicar en que consisten concretamente estas realidades (qué quiere decir ser intersexual, cuál es el proceso de las personas trans*, qué opciones sexuales existen, etc.)
- Reflexionar críticamente en torno los discursos biologicistes sobre la esencia del género y la sexualidad.
- Entender como opera la trans-lesbo-homofobia.
- Identificar qué políticas locales se pueden desarrollar para combatir la discriminación por razón de orientación sexual y/o identidad de género.
Formador: Miquel Missé, es sociólogo y escritor, experto en temática de géneros. Ha escrito varios libros, entre ellos "A la conquista del cuerpo equivocado", "Transexualidades. Otras miradas posibles, "El género desordenado"... Trabaja como sociólogo y ha formado parte de la investigación "Transitando por las fronteras del género" (Observatorio Catalán de la Juventud, 2009). Ha elaborado el diagnóstico y el Plan Municipal para el colectivo LGTBI+ del Ayuntamiento de Barcelona.
Fechas: Pendiente de actualización, si tienes interés en esta formación escribe a [email protected] para más información.
Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans* e Intersexuales y deber de intervención de los equipos profesionales públicos, según ley 11/2014
Formación dirigida al personal municipal, preferiblemente que haya realizado la Formación introductoria en temática LGTBI+. Será reconocida la asistencia como actividad en materia de igualdad del Plan de Igualdad interno del Ayuntamiento y se obtendrá certificado de asistencia.
Objetivos:
- Dar a conocer la Ley 11/2014, del 10 de octubre, para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.
- Sensibilizar a los y las profesionales de las administraciones locales sobre que dice esta ley de la implicación de la diversidad sexual y de género en el desarrollo de las políticas públicas.
- Dar a conocer el deber de intervención de los trabajadores/se públicos.
- Dar a conocer la red de Servicios de Atención Integral a la realidad LGTBI+.
Programa:
- Conocer las diversidades de orientación sexual, identidad y expresión de género.
- Relación entre machismo y homofobia.
- Los estereotipos sexistas y lgtbifóbicos, y los prejuicios: cómo pueden afectar en el desarrollo de nuestra tarea laboral.
- La Ley 11/2014: agentes de intervención, aperos de implementación, tipología de discriminaciones, la vía penal, la laboral y la administrativa y régimen de infracciones y sanciones.
- Funcionamiento del SAI (Servicio de Atención Integral a la realidad LGTBI+) y protocolos de coordinación.
Formadora: Edurne Jiménez, socióloga, educadora en el ocio e investigadora feminista.
Fechas:
- 1º grupo: 18 y 25 de mayo de 10 a 12 horas.
- 2º grupo: 20 y 27 de mayo de 10 a 12 horas.
Lugar de las formaciones: Online (Plataforma Teams)
Organiza: Los servicios LGTBI+ y Recursos Humanos en el marco del Pacto DASIG.
Inscripciones: Para hacer cualquier de las formaciones podéis enviar vuestra solicitud de asistencia a la dirección de correo electrónico [email protected] Las plazas son limitadas.