El Ayuntamiento ultima el Plan Ciudad Jugable
El documento constituye un diagnóstico de los espacios de juego y marca criterios para la planificación de acciones en el futuro
El Ayuntamiento de Terrassa, a través del Servicio de Infancia y Adolescencia, ha terminado el Plan Ciudad Jugable, un documento de carácter técnico que analiza los espacios de juego y de ocio infantil y adolescente de la ciudad, y establece criterios de actuación para la planificación de acciones en este ámbito. La concejala de Infancia y Adolescencia, Ona Martínez, ha presentado hoy el Plan a los miembros de la Comisión Informativa de Ciclos de la Vida. Se puede consultar el documento en el siguiente enlace:
El Plan Terrassa Ciudad Jugable se enmarca en el Plan Local de Infancia y Adolescencia de Terrassa (PLIA'T), aprobado hace un año, concretamente dentro de la línea estratégica de espacio público, seguridad y civismo. El objetivo del plan es poner las bases de las futuras acciones para fomentar el juego callejero, libre, gratuito, accesible e inclusivo, en la línea de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
En este sentido, la concejala ha explicado que: «El plan nos proporciona una estrategia de ciudad y establece un marco conceptual sobre los espacios de juego, los espacios lúdicos y el concepto de ciudad jugable, un concepto que pasa por trabajar los espacios de juego con mirada interseccional y garantizando la inclusividad y la equidad» y ha añadido que: «Se trata, en definitiva, de averiguar qué necesidades existen, definir una visión de conjunto y tener claro hacia dónde queremos ir».
El documento consta de una diagnosis cuantitativa y cualitativa de los espacios de juego y de unas propuestas de acciones estructuradas en cuatro ejes de trabajo:
- Espacios de calidad y con perspectiva interseccional
- Ecosistema de espacios
- Protagonismo y oportunidades de la población adolescente
- Sensibilización sobre el juego y visión de ciudad
El documento incorpora también un decálogo de recomendaciones sobre aspectos a tener en cuenta de cara a las actuaciones en este ámbito para potenciar el juego libre y gratuito en el que se fomenten espacios inclusivos libres de sexismo, racismo, lgtbifobia, capacitismo, etc. Entre otros aspectos, el decálogo apuesta por incorporar juegos más atractivos y variados, que incorporen elementos multiculturales y que favorezcan el juego colectivo y cooperativo. También destaca la necesidad de potenciar los espacios de juego cerca de escuelas e institutos y ampliar los espacios para la práctica deportiva para adolescentes, incorporando la perspectiva de género. Otras recomendaciones son aumentar la inclusividad de los espacios de juego teniendo en cuenta las diferentes franjas de edad, capacidades, origen y género, o diversificar y mejorar los espacios de estancia tranquila para adolescentes.
Para la elaboración del plan, el Ayuntamiento ha desarrollado un proceso participativo con el acompañamiento y apoyo de la Diputación de Barcelona. Varios servicios municipales (Juventud, Educación, Políticas de género, LGTBI, Capacidades diversas, Ciudadanía y Espacios verdes y biodiversidad urbana) han contribuido también al proceso. Una consultora ha coordinado el trabajo técnico y dinamizado una serie de talleres participativos con familias de niños menores de seis años, personal técnico y agentes de la ciudad, y una encuesta dirigida a adolescentes de 10 a 16 años. Este proceso se ha desarrollado durante los meses de septiembre a diciembre de 2022, y en total han participado 2.043 personas.