El Ayuntamiento y la patronal Cecot renuevan por dos años el convenio de colaboración por el impulso de la transición energética

El primero lo subscribieron el 2019 para fomentar el ahorro de energía a las empresas e incrementar la instalación de módulos solares fotovoltaicos a las cubiertas

El Ayuntamiento de Terrassa y la patronal Cecot han renovado por dos años más el convenio de colaboración que subscribieron en 2019 para impulsar la transición energética a las empresas. Una línea de colaboración público-privada que nació para trabajar conjuntamente en el desarrollo sostenible del sector empresarial, en la descarbonización de la economía del municipio, promoviendo la producción y autoconsumo de energía renovable y la movilidad eléctrica. Una finalidad que se alinea con uno de los objetivos del programa de gobierno municipal, que es impulsar la transición energética para ir hacia un modelo más sostenible, ampliando la red de instalaciones fotovoltaicas en edificios públicos, residenciales e industriales.

Con este acuerdo, ambas partes se comprometen a desarrollar conjuntamente actuaciones concretas, entre las cuales figura la elaboración de dos estudios. Uno, para analizar la demanda energética de las empresas, y la capacidad que pueden tener para producir energía fotovoltaica, de forma que puedan realizar autoconsumos colectivos. Y, la otra, para elaborar los estatutos y el proyecto de servicios para constituir una comunidad de energías renovables en Terrassa.


Balance 2019-2021

En estos dos años, las dos instituciones han colaborado para mejorar y para difundir las bonificaciones que da el Ayuntamiento para instalar módulos fotovoltaicos por el autoconsumo; se han realizado varias actividades de difusión, como también campañas de información y sensibilización sobre las energías renovables.

En cuanto a las ordenanzas fiscales, las de este año simplifican los trámites para solicitar las bonificaciones y exenciones para instalar módulos fotovoltaicos. El Ayuntamiento contempla bonificaciones de hasta el 50% en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) durante cinco años; de hasta el 95% en el ICIO (Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras) y de hasta el 25% durante tres ejercicios en el IAE (Impuesto de Actividades Económicas). El límite que se bonifica como suma de los tres impuestos, no puede superar el 50% del coste de la instalación.

Las bonificaciones otorgadas en 2020 y 2021 han sido las siguientes:

IBI               N.º instalaciones               Importe
2020           151                                    41.171 €
2021           165                                    41.154 €
TOTAL        316                                    82.325 €

IAE             N.º instalaciones               Importe
2020           1                                        4.791 €
2021           5                                        22.965 €
TOTAL        6                                        27.756 €

ICIO           N.º instalaciones               Importe
2020          16                                      7.568 €
2021          31                                     14.874 €
TOTAL       47                                      22.442 €

IAE: empresas
IBI, ICIO: básicamente, particulares

En relación a la creación de las comunidades energéticas, el Ayuntamiento y la Cecot firmaron el diciembre de 2021 un protocolo de intenciones junto con una amplia representación del tejido económico y empresarial local para fortalecer la colaboración público-privada que ayude a crearlas.

Por otro lado, des que la Cecot puso en marcha el enero de 2020 la Oficina Cecot Renovables para asesorar y acompañar las empresas, han presentado proyectos de autoconsumo fotovoltaico a 165 empresas, de los cuales 34 se han ejecutado o están en vías de ejecución. La potencia total de estas instalaciones es de 3.944 kWp; la energía anual generada por el autoconsumo y excedentes es de 5.291 MWh/año; el ahorro acumulado durante los 25 años de vida de los módulos fotovoltaicos será de 10 millones de euros y el ahorro de toneladas anuales de CO₂ emitidas será de 1.509. Todos estos proyectos también incorporan propuestas por el ahorro económico y energético de las instalaciones eléctricas, como la reducción de potencias contratadas, medidas de eficiencia energética y consejos por el ahorro, entre otros. En total, se han analizado 290 puntos de suministro que, una vez adoptadas las medidas, han comportado una media de ahorro de energía de un 22%.

Terrassa cuenta, actualmente, con 21 polígonos industriales, con naves que podrían tener en sus tejados una cantidad importante de módulos fotovoltaicos para generar su propia energía eléctrica renovable, con la posibilidad de poder compartirla con empresas vecinas. De este modo, se impulsaría la creación de mercados energéticos locales, de Km0 y renovables, que contribuirían a reducir el coste de la factura eléctrica, a descarbonitzar la economía productiva y a descentralizar el sistema eléctrico para hacerlo más participativo.