El Ayuntamiento presenta el Plan Director de Polígonos de Actividad Económica a los agentes socioeconómicos de la ciudad
El documento se elevará al Pleno del mes de febrero para su aprobación y posterior ejecución
El Ayuntamiento de Terrassa ha presentado el Plan Director de Polígonos de Actividad Económica de Terrassa a los principales agentes socioeconómicos de la ciudad para compartir los principales resultados del estudio y el plan de acción propuesto para combatir las principales problemáticas detectadas en estos espacios urbanos. El acto, que ha tenido lugar en el Archivo Histórico de Terrassa, ha contado con la intervención de la Teniente de Alcalde del Área de Promoción Económica y Proyección de la Ciudad, Núria Marín, así como de representantes de la consultora encargada de elaborar el documento.
El objetivo principal de este Plan Director es incrementar la competitividad y atractividad de los Polígonos de Actividad Económica (PAE) de la ciudad ofreciendo un entorno de calidad para las empresas que llevan a cabo su actividad y atraer nuevas, fomentando la innovación y la transición hacia un modelo económico más sostenible y competitivo, creando nuevas oportunidades laborales y permitiendo mejorar e incrementar la empleabilidad de las personas.
Según la teniente de alcalde de Promoción Económica y Proyección de la Ciudad, Núria Marín, con este Plan Director de Polígonos «Damos el protagonismo que se merece en nuestra industria y apostamos por ser una capital de la industria y de la innovación en Cataluña y en el entorno metropolitano». Además, también asegura que con este Plan «apostamos por generar oportunidades para empresarios y empresarias, apostamos por las empresas actuales y queremos que vengan más y apostamos por crear puestos de trabajo, riqueza, bienestar y sostenibilidad. Todo esto es lo que significa el Plan de Polígonos Industriales, estrechamente ligado con la Agenda Urbana de Terrassa».
El documento se estructura en tres ámbitos de intervención, como son el entorno físico, la competitividad y la sostenibilidad, acotado en 10 líneas estratégicas que agrupan a un total de 33 actuaciones, 7 de las cuales se consideran clave para la consecución de los objetivos.
Actuaciones clave
Las principales líneas de acción se dirigen al mantenimiento de los PAE, la reconversión de las naves obsoletas, la creación de un programa de reactivación de solares y naves vacías, la creación de mecanismos facilitadores a la hora de tramitar licencias para poner en marcha nuevas actividades en los PAE, la introducción de nuevas tecnologías en los polígonos de actividad económica a través del despliegue del Plan de Acción Sectorial de la Industria 4.0, el incremento del soporte al tejido empresarial y el movimiento asociativo a través de la activación del Centro de Servicios de Proximidad a las Empresas que se ubicará en la masía de Els Bellots, la creación de una prueba piloto para el impulso de las comunidades energéticas en los PAE de la ciudad, así como el impulso de un servicio mancomunado de recogida de residuos.
Durante el primer semestre de 2023 se prevé iniciar las tareas de mantenimiento, consideradas de las más urgentes, así como la creación del catálogo de necesidades de rehabilitación de las naves y suelo industrial disponible, el estudio de las herramientas jurídicas que se pueden utilizar para la promoción de la reactivación de naves, el inicio del estudio de necesidades y requerimientos para la creación de comunidades energéticas, además del estudio de viabilidad de recogida selectiva mancomunada. El resto de acciones se iniciarán de forma escalonada entre los años 2023 y 2027, en función del grado de urgencia y priorización establecidas en el Plan Director.
La estimación de la inversión total para necesidades de mantenimiento es de 1.669.496 euros, de los que se destinaría una partida de 305.902 euros para la realización de tareas de mantenimiento urgentes identificadas en el estudio, 426.094 euros para acciones de menor urgencia que se iniciarían en 2024, y el resto, 937.500 euros, para trabajos a realizar a partir de 2027.
Polo empresarial
Actualmente Terrassa cuenta con 16 polígonos de actividad económica que acogen a más de 1.500 empresas, emplean a más de 18.700 personas trabajadoras y que generan un volumen de facturación superior a los 3.191 millones de euros. Aunque la actividad industrial ha perdido preeminencia en los últimos años en toda la comarca, el peso de la industria supone un 16% de VAB de la ciudad, lo que pone de relieve la necesidad de implementar medidas específicas tanto para el mantenimiento de los espacios de actividad económica como por el impulso de nuevas actividades dinamizadoras de la economía local y de la mejora de la competitividad de las empresas industriales terrassenses.
La mayoría de los polígonos en funcionamiento fueron pensados hace más de 50 años, en el marco del Plan Nacional de Estabilización Económica de 1959, urbanizados entre los años 60 y 90 del siglo XX, por lo que se ha realizado un análisis de cada uno de ellos para determinar cuáles son las principales carencias e identificar las necesidades de mejora que tendrán que abordarse para su implementación.
De cara a los próximos años se prevé desarrollar 4 nuevos polígonos de actividad económica en las 244 hectáreas de suelo industrial disponibles en el municipio, que acabarán de definir los nuevos PAE de Bellots II, Palau Sud-Can Guitard, Palau Nord y Franja Nord, reconfigurante el parque de naves y espacios destinados a la incorporación de nuevas actividades económicas de la ciudad.
El Plan Director de Polígonos de Actividad Económica se presenta como un plan estratégico que debe servir para guiar las acciones en política industrial de los próximos años, sin una fecha de finalización prevista, ya que éste podrá ser revisado periódicamente para determinar el grado de ejecución respecto de lo previsto, la evolución de los indicadores de seguimiento, así como los posibles cambios de contexto que puedan interferir en el desarrollo de las actuaciones. Se prevé que el documento sea presentado en el Pleno del próximo mes de febrero para su votación y entrada en vigor con el acuerdo de los grupos municipales.