El Ayuntamiento presentará la candidatura de Terrassa para convertirse en Ciudad por el Comercio Justo

Se ha creado un grupo de trabajo formado por el Ayuntamiento y entidades locales para promover el consumo de productos de comercio justo en la ciudad

Logo Comerç JustEl Pleno del Ayuntamiento de Terrassa ha acordado hoy, por unanimidad, presentar la candidatura para que Terrassa se convierta en Ciudad por el Comercio Justo, un proyecto de alcance europeo que en Catalunya impulsa LaCoordi (Coordinadora de entidades para el comercio justo y las finanzas éticas en Catalunya) en convenio con la asociación IDEAS en el Estado.

Para conseguir la certificación, primero debe convertirse en Ciudad Candidata por el Comercio Justo. Por ello, se ha establecido un grupo de trabajo local formado por los servicios de Emprendeduría y Economía Social y Solidaridad y Cooperación Internacional del Ayuntamiento; la cooperativa La Natural, en representación del proyecto Barri Futur; una persona del grupo de trabajo del consejo del ámbito educativo; la cooperativa Alternativa 3; y un representante del consejo municipal de Solidaridad y Cooperación Internacional.

El proyecto servirá para potenciar la presencia del comercio justo en la ciudad, que ya cuenta con comercios, bares y restaurantes que ofrecen productos, así como escuelas que realizan actividades de sensibilización y un tejido asociativo que trabaja en el fomento de la justicia social a través de iniciativas centradas en el comercio justo. Además, habrá que cumplir una serie de indicadores para promover la compra pública ética, velar por hacer accesibles los productos de comercio justo en más establecimientos, promover el compromiso del sector empresarial, la sociedad civil y la comunidad educativa, así como realizar acciones de comunicación y sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general.

Según el concejal de Economía Social Pep Forn, «dar el paso a Ciudad Candidata por el Comercio Justo es un reconocimiento a la labor hecha hasta el día de hoy por las entidades y la sociedad civil organizada y también una declaración de la voluntad decidida de seguir avanzando al promover esta forma de hacer economía, poniendo a las personas en el centro de la actividad».

El comercio justo tiene como objetivos crear oportunidades y condiciones laborales dignas a las personas productoras del sur global, garantizar transparencia y responsabilidad en toda la cadena de producción, la ausencia de trabajo infantil y el trabajo forzoso, así como el respeto por el medio ambiente .

La concejala de Solidaridad y Cooperación, Teresa Ciurana, asegura que "cuando trabajamos por el comercio justo a nivel local, lo que hacemos es construir unas relaciones más justas con las comunidades productoras del sur global. Así, queda muy clara nuestra voluntad de trabajar con un enfoque basado en los derechos humanos, coherente con todas las políticas municipales. Nosotros apostamos, decididamente, por una cooperación realmente transformadora».

Los principios del comercio justo van de la mano de los valores de la economía social en Terrassa, dado que también inciden en una toma de decisiones más democrática, desde formas jurídicas de la economía social como la cooperativa, así como buenas prácticas como que el afán de lucro pase a un segundo plano para promover un modelo económico que tenga en cuenta la solidaridad, cooperación y la autogestión. En esta línea, desde el servicio de Emprendeduría y Economía Social se han incluido actividades de promoción del comercio justo en todas las ediciones del programa de Terrassa Cooperativa y en la guía de entidades y empresas de la economía social de la ciudad se pueden encontrar lugares en los que se comercializan productos de comercio justo. Con la colaboración del servicio de Contratación, también se han incluido medidas relacionadas con el comercio justo en el banco de clausulado por la compra pública responsable.

Desde Solidaridad y Cooperación Internacional se ofrecen talleres de sensibilización en los centros de enseñanza, se forma parte de la Red Café Ciudad, se celebra anualmente la Fiesta del Comercio Justo, coincidiendo con su día mundial cada mayo, y se apoya proyectos de cooperación con comunidades productoras del sur global.

Más de 2.200 Ciudades por el Comercio Justo

Para conseguir que las instituciones públicas se comprometan formalmente a trabajar para impulsar un comercio más justo una serie de entidades impulsaron la iniciativa de Ciudades por el Comercio Justo. En 2001 una ciudad inglesa (Garstang) se convirtió en la primera en obtener la distinción y 22 años más tarde, ya hay más de 2.200 municipios en todo el mundo, una veintena de ellas en el Estado.

Por destacar algunos de los datos relevantes publicados por Fairtrade, trabajan en el comercio justo cerca de 2 millones de personas trabajadoras en 70 países, 2.568 empresas comercializadoras tienen el sello de comercio justo y 1.930 empresas productoras están certificadas. Cabe destacar que el 81% de las productoras son organizaciones de pequeña escala.

Desde la ciudad de Terrassa hace tiempo que tanto entidades de la economía social y la cooperación internacional como desde el propio el Ayuntamiento, se promueve el comercio justo como una herramienta que contribuye activamente a apoyar y hacer visibles a las personas productoras del Sur Global que trabajan con productos elaborados de forma justa y responsable.