El Ayuntamiento promueve una campaña para concienciar la ciudadanía sobre la sequía, con puntos de información itinerantes

Se repartirán trípticos informativos y carteles en edificios plurifamiliares y se reforzarán los mensajes a las redes sociales municipales

Ante la situación de excepcionalidad por sequía que se encuentra la ciudad desde el pasado mas de marzo, el Ayuntamiento y la empresa municipal Taigua han iniciado esta semana una campaña informativa para concienciar y sensibilizar la ciudadanía sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y de ahorro para afrontar la sequía. Estas informaciones exponen la necesidad de un cambio en los hábitos de consumo, el cumplimiento de las restricciones y prohibiciones vigentes, y las afectaciones en los usos agrícolas e industriales, en el riego de patios y jardines, y en las piscinas, en el estado de excepcionalidad.

En un contexto como el actual, hay que hacer un consumo de agua solidario y corresponsable, donde cada cual haga acciones para reducir el gasto y contribuir, a generar un ahorro colectivo que equilibre las reservas actuales de agua. La campaña tiene por objetivo divulgar este mensaje, desde ahora y hasta el mes de julio, mediante puntos informativos de carácter itinerando los viernes tarda y los sábados en 10 ubicaciones de la ciudad: plaza Vieja; parque de Vallparadís; plaza de los Drets Humans (FGC Vallparadís); plazas de Lluïs Companys, de Can Roca y del Progrès, además del parc de Sant Jordi, Parc Vallès y Terrassa Plaça, así como los miércoles al Mercadal de Martí l'Humà.

Así, desde este viernes, día 2 de junio, y hasta el 22 de julio, un equipo de informadoras ambientales explicará a la ciudadanía qué recomendaciones se pueden seguir para ahorrar agua a los hogares, resolver dudas y proporcionar material informativo. Por esta campaña se han editado 3.000 trípticos, con consejos y sugerencias, que también se podrán encontrar en centros cívicos, bibliotecas y otras equipaciones municipales.

En el marco de la campaña, también se ha hecho el reparto de unos 8.000 carteles informativos con el lema ‘La lluvia no la controlas, el grifo sí', impulsada por la Generalitat y a la que se ha adherido el Ayuntamiento de Terrassa y Taigua, en edificios plurifamiliares de viviendas, comercios, centros cívicos, bibliotecas, centros de asistencia primaria, bibliotecas, polideportivos, etc, para incidir en la necesidad de hacer un uso consciente del agua.

Paralelamente, esta semana se ha puesto en marcha una campaña específica, dirigida a los y las residentes de urbanizaciones y barrios diseminados, puesto que es donde se ha detectado un mayor consumo de agua para tener zonas ajardinadas y piscinas. Se repartirán unos 3.500 trípticos informativos con consejos y recomendaciones, pero también con las restricciones y prohibiciones a jardines y piscinas que se rigen en el actual estado de excepcionalidad y, además, las que estarían vigentes en un futuro estado de emergencia.

Finalmente, a través de redes sociales corporativas y del servicio de Medio Ambiente, se ha iniciado una campaña para focalizar los mensajes hacia una misma temática: recordar a la ciudadanía la importancia de ahorrar agua, la gravedad de la sequía y la necesidad de cumplir con las medidas adoptadas por el Ayuntamiento de Terrassa.

En Terrassa, el agua proviene en un 80% del río Llobregat y, por lo tanto, depende muy directamente de los embalses de la cuenca de este río como son el de la Baells, la Llosa del Cavall y el de Sant Ponç. El resto se coge principalmente de una red de pozos y minas del término municipal.


Terrassa, en estado de excepcionalidad

La Generalitat declaró el 6 de marzo la entrada en el estado de excepcionalidad por sequía hidrológica en el sistema Ter Llobregat, al cual pertenece Terrassa, por el empeoramiento de las reservas, puesto que sus embalses estaban por debajo del 30% de su capacidad, y ante la necesidad de adoptar nuevos cambios para garantizar el abastecimiento. Hoy por hoy, los embalses están por debajo del 25% de su capacidad y el estado de excepcionalidad afecta además de 6 millones de habitantes y cerca de 500 municipios.

Con el estado de excepcionalidad se tiene que reducir el 40% del consumo de agua para usos agrícolas y el 15% para usos industriales. Se prohíbe el riego de zonas verdes (solo se permite el agua para mantener vivo el arbolado y haciéndolo gota a gota o con regaderas); la limpieza de calles con agua solo es posible si hay situaciones de posible insalubridad y se reduce la dotación máxima de agua suministrada por litros, habitante y día (que incluye no solo el uso doméstico, sino también el comercial, industrial, municipal y las posibles pérdidas). En el estado de alerta es de 250 l/hab/día y, en excepcionalidad, de 230 l/hab/día.

La Generalitat aprobó el febrero un Decreto Ley para proteger la disponibilidad de las fuentes de suministro de las redes de abastecimiento de agua, donde se definen las medidas para disuadir los consumos elevados y la posibilidad de imponer sanciones en caso de que se superen las dotaciones fijadas en el Plan de Sequía. Aun así, el pasado 23 de mayo entró en vigor la Ley 9/2023 de medidas extraordinarias y urgentes, donde se modifican algunos aspectos relativos a las piscinas porque, las que tengan un uso comunitario, puedan ser refugios climáticos ante las posibles olas de calor en verano.

Las medidas actualmente vigentes en el estado de excepcionalidad son:

• Está prohibido utilizar el agua para el riego de jardines y zonas verdes, tanto de carácter público como privado, excepto para la realización de riegos de supervivencia de árboles o de plantas. Este riego de supervivencia tiene que realizarse con la mínima cantidad de agua indispensable, de 20 h a 8 h, y solo mediante riego gota a gota o regadera.

• El riego de césped queda prohibido en todos los casos, excepto en superficies destinadas a la práctica federada del deporte, donde el riego se puede mantener en las cantidades mínimas.

• Se prohíbe llenar las fuentes ornamentales, los lagos artificiales y otros elementos de uso estético del agua

• El uso a las piscinas queda limitado en estos casos, a excepción de las que se llenan de agua de mar y se vacíen sin conexión en las redes de abastecimiento y de saneamiento públicas:

  • El rellenado parcial de piscinas que dispongan de un sistema de recirculación, en las cantidades indispensables para garantizar la calidad sanitaria.
  • El primer llenado de piscinas de nueva construcción o el llenado que responda a obras de rehabilitación de la piscina o de modificación del vaso.
  • En centros educativos, el llenado completo o parcial de piscinas desmontables de capacidad inferior a 500 litros destinadas al baño de niños.
  • En las piscinas de las instalaciones juveniles inscritas en el Registro de Instalaciones Juveniles de la Dirección General de Juventud.


• Se prohíbe la limpieza con agua potable de calles, alcantarillados, pavimentos, fachadas y similares, a excepción de aquellas situaciones de posible insalubridad en que haga falta.

• Se prohíbe la utilización de agua para la eliminación de polvo y materia en suspensión al aire.

• La limpieza de cualquier tipo de vehículo, en general, queda limitada a los establecimientos comerciales dedicados a esta actividad que cuentan con sistemas de recirculación del agua.

• El uso de agua en granjas procedente de la red de abastecimiento de agua potable queda limitado a las cantidades necesarias para la abeurament y limpieza de los animales, así como para la limpieza del recinto.

• Requerir a los grandes consumidores (con un consumo superior a 6000 m³/año) que elaboren un "Plan de uso eficiente de la agua" para tomar medidas para reducir el consumo.


Plan Municipal de Emergencia en Situaciones de Sequía en Terrassa

El Ayuntamiento cuenta con un Plan Municipal de Emergencia en Situaciones de Sequía en Terrassa (PE) que determina y planifica en detalle todas las medidas que hay que emprender ante cada escenario de aviso (prealerta, alerta, excepcionalidad y emergencia) que decrete la Agencia Catalana del Agua (ACA). El Plan Especial de actuación en situaciones de alerta y eventual Sequía (PESO), elaborado por este organismo, marca las directrices principales que, después los municipios detallan en sus planes municipales. Contiene un total de 56 medidas para reducir, de manera gradual, el consumo de agua, y que son aplicables a cada uno de los estados de sequía definidos por la ACA: normalidad; prealerta; alerta; excepcionalidad y emergencia.

Desde la activación del estado de pre-alerta, el Comité Municipal de Sequía del Ayuntamiento Terrassa se ha reunido de manera periódica para valorar la situación en cada momento; preparar las acciones concretas de ahorro de agua potable a cada una de las fases y alertar los servicios municipales de la implantación de las medidas en base a las medidas extraordinarias y urgentes adoptadas en cada estado declarado por la Agencia Catalana del Agua (ACA).
Desde el inicio de la sequía, los consumos municipales se han reducido un 25% aproximadamente. La empresa municipal Taigua también está aplicando medidas para mejorar la eficiencia de la red de distribución; ha incrementado la vigilancia de las fuentes de suministro de agua y también está estudiando la posibilidad de utilizar recursos alternativos, como puede ser el agua regenerada o freática para incrementar, así, los recursos disponibles.

En este sentido, el Ayuntamiento se ha presentado a la convocatoria de ayudas de la Generalitat, departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, en el marco de la convocatoria de Subvenciones dirigidas a los entes locales para el desarrollo de actuaciones de mitigación y de adaptación al cambio climático para los años 2023 y 2024, para la redacción de proyectos que tengan como objetivo mejorar la gestión del agua, mediante la eficiencia de las redes municipales de abastecimiento de agua y/o el aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales para usos no potables en equipaciones municipales.


Acciones cotidianas para ahorrar agua

En cuanto a las acciones informativas y de difusión, estas se han reforzado en las redes corporativas y en la web municipal para que la ciudadanía y las empresas sean mucho más conscientes de la situación de sequía y emprendan medidas de ahorro como son estas:

• Cerrar el grifo mientras te enjabonas. Cada minuto abierta se gastan 10 litros.
• Colocar reductores de caudal en los grifos. Puedes ahorrar hasta un 50% de agua
• Hacer duchas que no superen los 5 min. Cada minuto se gastan entre 8 y 15 litros.
• Aprovechar el agua de ducha hasta que se calienta. La puedes utilizado para el váter o para regar.
• Recordar que el váter no es una papelera. Cada descarga aboca 10 litros.
• Instalar sistemas de doble descarga a la cisterna.
• Llenar bien la lavadora y el lavavajillas y usara programas de ahorro.
• Recoger el agua de lluvia para regar, frotar el suelo...
• Reparar grifos, cisternas, cañerías... Un grifo que degoteja pierde 30 litros en el día.
• Regar las plantas en horas de menos insolación con sistema de goteig o regadera.