Taigua cumple un año de gestión pública y directa del agua en Terrassa, con el compromiso de ofrecer un servicio eficiente y de calidad a la ciudadanía

La calidad del agua; nuevas infraestructuras y sistemas informáticos que mejoren el servicio; o el mantenimiento y ampliación de las ayudas sociales; centran los proyectos de futuro de la empresa para los próximos años

El martes, 10 de diciembre de 2019, se cumple un año desde que el Ayuntamiento de Terrassa se hizo cargo plenamente de gestionar el servicio de abastecimiento de agua a la ciudad, a través de la Entidad Pública Empresarial Local (EPEL ) Taigua, 100% municipal. En este primer año de funcionamiento, el objetivo se centró inicialmente en garantizar que los 100.000 abonados y abonadas no sólo no notaran ningún cambio sustancial en el servicio, sino que se pusieran las bases para consolidar un servicio público de calidad, eficiente, transparente, participativo y social. Con estas premisas ha funcionado durante este primer año Taigua, concretados en 8 compromisos con la ciudadanía de Terrassa que representaban los valores principales de la misión de la nueva empresa pública de gestión de abastecimiento de agua de la ciudad.

  • Incrementar las inversiones y mejoras en las instalaciones y la red de suministro para prevenir averías y pérdidas de agua
  • Poner en valor la calidad del agua del grifo y continuar mejorando su aceptación como agua de boca
  • Incrementar las políticas ambientales para favorecer el ahorro de agua y de energía
  • Mantener estables los precios del agua y ampliar las políticas sociales
  • Asegurar la calidad del servicio y la atención a los usuarios y usuarias
  • Incorporar nuevas tecnologías y modernizar las herramientas de gestión del servicio
  • Poner a disposición de usuarios y usuarias la información del servicio y de sus costes con rigor y transparencia
  • Impulsar la participación ciudadana y un nuevo modelo de gobernanza mediante el Observatorio del Agua de Terrassa

1. Inversiones y mejora de instalaciones

La puesta en marcha de un nuevo servicio público y la necesidad de adaptación a la Ley de Contratos del sector, ha complicado las inversiones en este primer año, centrándose la mayoría de intervenciones en la red de distribución. Durante el 2019, se espera haber podido realizar una inversión de 1,125 millones de euros.

En las intervenciones, destaca la sustitución de 1.512 metros de tuberías. De cara al futuro, ya se han iniciado los estudios para realizar inversiones que han de contribuir a mejorar la calidad del agua, la eficiencia energética y la implantación de nuevos sistemas informáticos. En cuanto a las averías, durante el 2019, se han resuelto 308, de las que 168 correspondían a la red y 140 a las acometidas.

De cara al próximo año 2020, las inversiones irán encaminadas a mejorar la eficiencia y la eficacia del servicio, continuando con la sustitución progresiva de tuberías y una mejora general del funcionamiento del servicio de abastecimiento de la ciudad.

2. Calidad del agua

Se ha iniciado un estudio para disminuir la concentración de sales en el agua, con el objetivo de mejorar el sabor, así como otras propuestas en la línea de mejora de su calidad. Un objetivo prioritario es mejorar el sabor del agua, y para poder llevar a cabo este objetivo hay que determinar de forma precisa las opciones tecnológicas, viabilidad técnica y repercusión en los coste del servicio de cada una de las opciones analizadas.

En cuanto a las normativas, desde Taigua se está desarrollando un nuevo Sistema Integral de Gestión, que permita integrar el control de diferentes actividades y su efecto en materia de calidad de servicio, ambiental, de seguridad e higiene en el trabajo, y de seguridad alimentaria. Este control permitirá obtener las certificaciones adecuadas conforme a que la empresa lleva a cabo su actividad dentro de los parámetros de garantía de buen servicio y mejora continua previstos. La documentación de los sistemas de gestión quedó en propiedad del antiguo operador y hay implantarlos de nuevo y pasar las auditorías correspondientes.

Este nuevo sistema permitirá integrar las certificaciones medioambientales, de seguridad, de calidad y de inocuidad:

  • ISO 9001:2015 - CALIDA
  • ISO 14.001:2015 - MEDIO AMBIENTR
  • ISO 45.001:2018 - SEGURIDAD Y SALUD
  • ISO 22.000:2018 - SEGURIDAD ALIMENTARIA

3. Ahorro de Agua y Energía

Se trabaja para dar cumplimiento a los objetivos de sostenibilidad del servicio, tal como consta en el Programa de Gobierno, de acuerdo con uno de los principales objetivos planteados en este mandato: la Revolución Verde; un nuevo modelo de ciudad para vivir mejor, preservar el medio ambiente y combatir la crisis climática. El abastecimiento de agua en las ciudades es uno de los principales afectados por las consecuencias del cambio climático, en casos como los periodos de sequía, los aguaceros y en general por el incremento de fenómenos meteorológicos extremos.

La mejora de la eficiencia de la red, y por tanto, reducción de pérdidas de agua, es uno de los objetivos prioritarios y que se están llevando a cabo de forma continuada mediante los plan de sustitución de tuberías. También es muy importante la reducción de la huella de carbono del servicio de abastecimiento y se prevé seguir trabajando en la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de elevación y tratamiento. Se pretende trabajar en la reducción del consume la compra de energía verde, con el objetivo de reducir el impacto y la contribución en la emisión de gases efecto invernadero.

De cara a los próximos años, Taigua ya ha empezado a determinar los objetivos de sostenibilidad del servicio, entre los que se encuentran lograr un rendimiento mínimo de la red del 80%, comprar energía 100% verde y lograr un ritmo inversor de 3 millones de euros al año.

En cuanto a las inversiones para mejorar la eficacia del servicio y el ahorro de agua y energético, durante el año 2019 se ha ejecutado la primera fase para renovar las baterías de condensadores de parte del bombeo principal en la planta de Abrera. Los condensadores son elementos eléctricos que contribuyen de manera decisiva a rectificar el consumo de energía alterna. La segunda fase se prevé para el año 2020.

Además, se está estudiando sustituir el conjunto de bombas que impulsan el agua de esta planta que permitiría mejorar la garantía del servicio, así como adquirir nuevos variadores de velocidad el bombeo en Els Bellots, que ayudaría a reducir los requerimientos energéticos.

De cara a los próximos años, se prevén nuevas inversiones para mejorar la eficiencia del servicio (nuevo sistema de telelectura; nuevos sistemas informáticos, mejoras en las instalaciones, sistemas de mantenimiento preventivo, detección del fraude). Además, se prevé la formación en sostenibilidad para reforzar las campañas informativas que ya ha realizado la OFIMAPE, en las que ha participado casi 700 personas durante el 2018, con nuevos recursos educativos ofrecidos en las escuelas dentro del Programa de Educación para la Sostenibilidad (PEST).

4. Políticas sociales

Se mantienen un año más las tarifas congeladas, en consonancia con la voluntad del Gobierno Municipal de garantizar el derecho al agua a todas las personas y unidades familiares de la ciudad, especialmente a las más vulnerables y con riesgo de exclusión residencial. Terrassa fue pionera, en 2013, en la creación de la tarifa social que actualmente beneficia 2.528 familias. En los 6 años de existencia de la tarifa social, las bonificaciones han sido de casi medio millón de euros.

En la ordenanza de la tarifa del agua, aprobada para el año 2020, se han incorporado nuevas medidas dirigidas a las personas más vulnerables como la ampliación hasta el 100% de la bonificación de la cuota de servicio; la aplicación de la tarifa social de forma automática en los hogares con riesgo de exclusión residencial (RER); y el cambio de nombre gratuito para los RER. El número de abonados con informe de riesgo de exclusión residencial actualmente son 382.

5. Calidad del servicio

Durante el 2019, Taigua ha adaptado su funcionamiento y procedimientos internos a la normativa del sector público; ha puesto en marcha la facturación electrónica a proveedores; la selección de personal se ha realizado de acuerdo con la Ley del Estatuto básico del empleado público; y la contratación de obras, servicios y suministros ha llevado a cabo de acuerdo con la Ley de contratos del sector público. Para el futuro se quiere trabajar en la mejora de la atención al usuario y en el proyecto de traslado de dependencias de la empresa, previsto para el año 2023.

6. Tecnología y modernización de la gestión

En el próximo año se trabajará para implementar nuevos aplicativos informáticos que permitan mejora tecnológicamente el servicio, disponer de datos a tiempo real y ofrecer nuevos canales de transparencia a la ciudadanía. La previsión es implementar este nuevo software durante el año 2020.

7. Información y transparencia

Desde el mes de diciembre de 2018 funciona la web www.taigua.cat, desde donde se pueden realizar todo tipo de trámites y gestiones, sin necesidad de desplazarse a las oficinas de la empresa. Desde la web se puede contratar el suministro, realizar cambios de nombre, pagar la factura o solicitar la factura electrónica, e informarse sobre avisos e incidencias en el servicio. También está habilitada una zona privada desde donde se los abonados y abonadas pueden consultar las facturas anteriores y ver la evolución de sus consumos. Además hay un apartado de transparencia donde se publican los acuerdos municipales relativos al servicio de abastecimiento. Además, se dispone de zona privada para consultar facturas y consumos particulares.

8. Participación ciudadana; el Observatorio del Agua

El Observatorio del Agua es el órgano que articula la participación de la ciudadanía en la definición de las políticas y en las decisiones estratégicas que afectan el servicio de abastecimiento de agua municipal. Es un organismo autónomo, adscrito al Ayuntamiento, que tiene un carácter consultivo, asesor, deliberativo y propositivo. Tiene potestad para sacar adelante acuerdos que deberán ser considerados por el gobierno municipal con el objetivo de incorporar la participación ciudadana en la definición de políticas y decisiones estratégicas para el buen funcionamiento del servicio.

De acuerdo con su Reglamento, el Observatorio está formado por una representación amplia de la ciudadanía, de las entidades, de los agentes sociales y económicos, de los grupos políticos, del Gobierno de la ciudad y de los sectores consumidores de agua.