Terrassa promueve la implantación de las comunidades energéticas con la firma de un protocolo de intenciones
En la presentación, celebrada al salón de actos del ESEIAAT, ha asistido una amplia representación del tejido empresarial local y de las entidades signatarias
Terrassa avanza hacia la transición energética con la firma de un protocolo de intenciones que quiere establecer y fortalecer líneas de colaboración público-privada para impulsar las comunidades energéticas en la ciudad que impulsen un modelo energético más sostenible y democrático. La presentación del documento, que ha tenido lugar esta mañana al salón de actos de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT), ha sido presidida por la teniente de alcalde de Territorio y Sostenibilidad, Lluïsa Melgares, y ha contado con las intervenciones de la directora del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), Marta Morera; del director del ESEIAAT, Xavier Roca; y del regidor de Medio Ambiente y Sostenibilidad y Energía de Terrassa, Carles Caballero. El protocolo establece las bases para la creación de un marco de colaboración entre el Ayuntamiento, el tejido empresarial local y las entidades signatarias para intercambiar informaciones y experiencias que ayuden a la creación de comunidades energéticas. La duración de este protocolo es de dos años, prorrogable a dos más, y el seguimiento irá a cargo de una comisión que se reunirá cada seis meses.
Para Melgares, «la firma de este protocolo de intenciones demuestra el compromiso compartido por el Ayuntamiento, para trabajar por un modelo energético más sostenible, justo y ético. El principio de un camino hacia una transición energética que apueste por las energías renovables y la descarbonización, por así poder hacer frente común a la emergencia climática».
A la presentación ha asistido una representación de las instituciones firmantes: Ayuntamiento de Terrassa; Instituto Catalán de Energía; Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluya; Universidad Politécnica de Catalunya; la patronal catalana CECOT; Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Terrassa; MútuaTerrassa; Consorcio Sanitario de Terrassa; Cámara de la Propiedad Urbana de Terrassa; y las organizaciones sindicales, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT).
Directrices del protocolo
Las entidades y organismos firmantes se comprometen a concretar y desarrollar toda una serie de acciones de forma colaborativa en los siguientes ámbitos:
• Impulsar las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía en Terrassa y colaborar en la investigación de subvenciones.
• Colaborar en la realización de los estudios de viabilidad, en la preparación de los proyectos y trabajos para definir la naturaleza jurídica de las comunidades.
• Impulsar y participar en proyectos de generación y autoconsumo colectivo de energía renovable, de almacenamiento y de promoción de la movilidad sostenible y eléctrica.
• Trabajar con las administraciones para reducir los trámites para legalizar las instalaciones.
• Impulsar el proceso de transición energética en el municipio y trabajar para desarrollar herramientas de comunicación hacia la ciudadanía
• Poner en marcha instrumentos de financiación participativa por los proyectos de energías renovables.
• Promover la formación profesional específica para calificar los técnicos que necesitará este sector.
• Promover la generación de talento y el emprendimiento en ámbito energético, y la digitalización, que tiene que permitir mejorar las herramientas de gestión, control y gobernanza.
• Impulsar las sinergias con las empresas y las start-ups emergentes del entorno industrial catalán, aprovechando las iniciativas de agrupaciones de empresarias y empresarios, y cámaras de comercio.
• Analizar soluciones considerando criterios de ecodiseño, huella de CO₂ y de impacto a largo plazo.
• Introducir la perspectiva de género en los órganos de gobernanza, comités técnicos y comisiones.
• Realizar estudios sobre la red de distribución y las posibles necesidades de mejora por devenir una red inteligente.
Qué es una comunidad energética?
Una comunidad energética es un instrumento organizativo para avanzar hacia una transición energética más sostenible y justa, puesto que da oportunidades porque todo el mundo pueda participar en el sector eléctrico. Puede ser una asociación, una cooperativa, o cualquier otra entidad jurídica sin ánimo de lucro en la que pueden participar voluntariamente ciudadanía, entidades, empresas y administración local.
De acuerdo con las directivas europeas que las regulan y la ley del sector eléctrico, las comunidades energéticas permiten que diferentes actores locales participen activamente de la transición energética de forma conjunta, ya sea produciendo energía, compartiéndola, o estableciendo mecanismos de gestión y ahorro energético. El objetivo es generar beneficios sociales y ambientales fomentando el desarrollo de proyectos de energía solar a nivel local.