Terrassa renueva con la UAB el convenio que da continuidad al estudio de contracepción que regulará la población de jabalíes
Los resultados de la primera fase demuestran que la vacuna es efectiva en hembras y machos jóvenes
El Ayuntamiento de Terrassa y la facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han suscrito un nuevo convenio para estudiar la efectividad de un tratamiento de contracepción que regule la población de jabalíes y que permita desarrollar un plan de gestión ética de estos animales en zonas urbanas y periurbanas. Se trata de la segunda fase del proyecto de inmunocontracepción que da continuidad a la prueba piloto, realizada entre los años 2017 y 2019 y en la que Terrassa también participó junto con los municipios de Matadepera, Sant Cugat del Vallès y Vacarisses, así como la Diputación de Barcelona.
En la primera fase se evaluó la efectividad de un tratamiento que implicaba la administración de una vacuna contraceptiva para reducir los niveles de progesterona en las hembras y de testosterona en los machos. Los resultados evidenciaron su eficacia, especialmente, entre las hembras y los machos jóvenes, porque se ha comprobado que favorece la creación de anticuerpos frente a las hormonas de la función reproductora.
Ahora, con la renovación del convenio, se pondrá en marcha la segunda fase para comprobar si esta vacuna es eficaz en animales jóvenes de entre 4 y 6 meses de edad; si sus efectos son permanentes o reversibles o, si bien, comporta cambios en el comportamiento o crecimiento de estos mamíferos. Su duración es de tres años.
Si los resultados finales son favorables, en un futuro este método podrá contribuir a controlar la población de jabalíes limitando la reproducción de la especie y ser una de las alternativas a las redadas, que las administraciones no contemplan como una buena herramienta de gestión porque desestructura las poblaciones y favorece la reproducción de las hembras jóvenes.
Sin predadores
La presencia de jabalíes es cada vez más habitual en áreas urbanas y periurbanas porque identifican los espacios humanizados como áreas seguras en las que conseguir fácilmente los alimentos. Buscan comida y, en su búsqueda, provocan todo tipo de incidencias y destrozos. En Terrassa, los avistamientos de jabalíes en la vía pública han aumentado en los últimos cinco años, pasando de los 22 de 2017 a los 39 de 2021.
Como medida de prevención, se recomienda cerrar bien los contenedores después de depositar la basura; no dejar desechos cerca; atar a los perros ante su presencia y conducir con precaución, porque pueden atravesar calles y carreteras. Y, en caso de detectar su presencia, es necesario evitar movimientos o ruidos bruscos porque podrían interpretarlo como una amenaza directa; no acercarse ni darle de comer porque así es como pierden el miedo a las personas.
Los jabalíes son animales que no tienen predadores. En Catalunya, la densidad de jabalíes ha aumentado a consecuencia de diversos factores como la expansión de los bosques y de los cultivos de regadío, que hace que dispongan de más comida; de la sequía, que les ha impulsado a buscar comida más allá de los bosques; de un sotobosque cada vez más denso, que facilita su refugio; de la inexistencia de depredadores y del aumento de crías nacidas a raíz del cruce con otras especies, como los cerdos vietnamitas y los cerdos de granja. Esto hace que en lugar de las 4-6 crías que pueden parir al año, los jabalíes autóctonos suben hasta las 10-12 que pueden gestar las hembras cruzadas.