La Comisión de sinhogarismo de Terrassa localiza 52 personas durmiendo en la calle o en L'Andana
148 personas voluntarias han participado esta noche en el recuento
La Comisión de trabajo del sinhogarismo en Terrassa, formada por el Ayuntamiento de Terrassa, los agentes de salud y siete entidades, ha hecho la noche del 14 al 15 de mayo un recuento de las personas pernoctando en la calle en el término de Terrassa. Con esta iniciativa, la comisión ha querido actualizar los datos disponibles sobre personas sin techo y a la vez detectar nuevos espacios de pernocta, a partir de una prospección exhaustiva. Ha sido la primera vez que se hacía este tipo de recuento, que alcanza todo el territorio de una sola vez.
Durante el recuento se han localizado un total de 29 personas durmiendo en la calle, a las cuales hay que añadir las 23 que pernoctaban en el servicio municipal de alojamiento de urgencia y acogida nocturna L'Andana. En total, pues, se han cuantificado 52 personas en situación de sin techo en la ciudad. De estas, 46 son hombres y seis son mujeres. La cifra resultante es muy similar a la que tenía la comisión, basada en la actividad cotidiana de las entidades y de los servicios municipales que tienen contacto habitual con este colectivo, como por ejemplo Servicios Sociales o Policía Municipal. La actualización de datos que supondrá este recuento tiene que servir para conocer con más precisión la realidad de las personas sin hogar en la ciudad y, si es necesario, poder mejorar los recursos y servicios de atención relacionados.
El recuento lo han llevado a cabo 148 personas voluntarias (95 mujeres y 53 hombres) que, repartidas en diferentes equipos, han recorrido la ciudad entre la medianoche y las 2 de la madrugada, después de haber recibido una formación específica para llevar a cabo correctamente su tarea. El Ayuntamiento de Terrassa agradece la implicación de estas personas, sin las cuales no hubiera sido posible llevar a cabo esta iniciativa.
La Comisión de trabajo del sinhogarismo en Terrassa se creó el 2016 por iniciativa del Ayuntamiento de Terrassa. Está formada por varios servicios municipales (Servicios Sociales, Foment, Habitatge Terrassa y Policía Municipal), el Consorcio Sanitario de Terrassa, MútuaTerrassa y las entidades Aide, Asociación Alba, ACAU, Prohabitatge, Càritas, Fundació Busquets y Cruz Roja.
Trabajando contra la exclusión residencial
Con el recuento de ayer, Terrassa responde al llamamiento hecho por el Parlamento Europeo en que se instaba a poner fin al sinhogarismo (situación de una persona que no dispone de las mínimas condiciones de vivienda que permiten vivir con dignidad). En el mismo sentido se expresó el Parlamento de Cataluña el 2016, poniendo de manifiesto la necesidad de definir las actuaciones de acompañamiento, por parte de la administración y las entidades, de las personas en exclusión residencial, y pidiendo que se hicieran recuentos en todo el territorio catalán de forma periódica.
Terrassa es uno de los siete municipios que forman parte de una prueba piloto que ha de definir la estrategia de país sobre exclusión residencial. En este sentido, la Comisión del sinhogarismo está trabajando para cuantificar la población en situación de exclusión residencial en todas sus categorías (sin techo, sin vivienda, con vivienda insegura y con vivienda inadecuada, según la clasificación de la UE), identificar los recursos disponibles en cada caso para hacerle frente e impulsar medidas para reducir la población en todas estas situaciones.