1.- Haremos de Terrassa una sola ciudad, unida, inclusiva y plural, formada por personas iguales en derechos y diferentes en formas de vivir, que comparten el presente, construyen un futuro mejor y abren la ciudad al mundo

ODS_8 / 10/11
Queremos hacer de Terrassa una ciudad sin barreras de ningún tipo, ni físicas, ni sociales, ni mentales, entre personas, colectivos y barrios, una ciudad con accesibilidad universal y con un modelo territorial que hay que repensar. Ejerceremos la capitalidad y el liderazgo que nos corresponden por nuestra dimensión y por la potencia y singularidad de Terrassa en muchos ámbitos, proyectaremos la ciudad hacia el país, Europa y el mundo, con ambición y una mirada innovadora. Cooperaremos estrechamente con el Gobierno de la Generalitat, así como con el resto de administraciones, para impulsar el desarrollo y el progreso de la ciudad y diseñar una agenda estratégica de futuro.

Eje 1 Barrios sostenibles para cambiar miradas
El desarrollo asimétrico de algunos barrios a lo largo del tiempo ha generado desigualdades socioeconómicas importantes. En los últimos años, a pesar de la recuperación que señalan muchos indicadores, las diferencias territoriales han aumentado. Ante esta situación, el Ayuntamiento toma el compromiso de trabajar para reducir estas desigualdades entre los barrios en ámbitos tan fundamentales como la vivienda, el espacio público, la educación, la salud y la creación de condiciones para la mejora de la actividad económica. En este contexto el Ayuntamiento de Terrassa tiene como prioridad de mandato el objetivo principal de reducir las desigualdades sociales y territoriales, impulsando acciones que mejoren la calidad de vida para la ciudadanía.

El proyecto Barrios Sostenibles, está concebido como un instrumento en la lucha contra el incremento de las desigualdades sociales en la ciudad. Además, pretende abordar los efectos negativos que se derivan de la concentración de los niveles de renta más bajos en aquellos barrios que sufren déficits urbanísticos más acusados ​​y donde la calidad de la vivienda es menor. Y pretende hacerlo reuniendo la capacidad, los recursos y la legitimidad del Ayuntamiento con la iniciativa también de la acción vecinal de los barrios. A partir del nivel de renta media del barrio respecto del conjunto de la ciudad, los indicadores socioeconómicos, educativos y sociosanitarios, de la presencia de colectivos con necesidades especiales, estado del parque de viviendas y situación urbanística, se valorarán los barrios prioritarios donde iniciar el proyecto.

1.1.- Ámbitos de trabajo

  • Educación
    • Crear proyectos educativos, integrales y transformadores, y apoyar a las escuelas en las tareas socioeducativas complementarias.
  • Calidad de la salud
    • Afrontar las principales desigualdades sociales que causan problemas de salud, reforzando la perspectiva integral, preventiva y comunitaria.
  • Cultura y acción comunitaria
    • Impulsar la cultura como herramienta de transformación social,  los equipamientos de proximidad, como las bibliotecas, los centros educativos y el acceso y la participación igualitaria de todos los colectivos.
  • Actividad económica
    • Promover el desarrollo local y de la economía de proximidad, ligada a las necesidades de las personas, y fomentar las oportunidades laborales.
  • Vivienda digna
    • Promover la rehabilitación y mantenimiento del parque de viviendas, facilitar el rejuvenecimiento de barrios envejecidos y promover nuevos modelos de acceso a la vivienda como «cohousing», granja urbana ...

Se deberá crear una oficina que coordine las actuaciones que incluye el proyecto y que es la responsable de aglutinar la capacidad municipal necesaria para poder desarrollarla con el mayor grado de transversalidad posible. En este sentido, el equipo de la oficina deberá trabajar conjuntamente con los/las técnicos/as municipales de todas las áreas y distritos vinculados con las actuaciones de los planes y con los vecinos/as y entidades de los territorios.

1.2.- Consejo Asesor de Barrios Sostenibles
Constitución de un Consejo Asesor formado por personal municipal, personas expertas y ciudadanía, que acompañe en el diseño y la implementación del plan.

1.3.- Unificar criterios para el espacio público Creación de un «libro de estilo» que defina los criterios a aplicar a proyectos y obras en el espacio público, para que éstas se proyecten y ejecuten de forma coherente con la idea e imagen de ciudad deseada y teniendo en cuenta la transversalidad entre las personas mayores, los niños y niñas, adolescentes y el género, en los ámbitos que afecten a los juegos, el deporte la calle, etc. Teniendo en cuenta la igualdad de género la diversidad funcional, la seguridad y la convivencia.

1.4.- Información y empoderamiento de la ciudadanía
Implementación de sistemas para acercar la toma de decisiones y la información a la ciudadanía, mediante las redes sociales y campañas divulgativas en los espacios públicos, especialmente empoderándose en los nuevos sistemas de gestión del verde urbano, donde cada vez prima más la mejora de la biodiversidad, la protección de la vida animal, la eliminación del uso de productos químicos y la usabilidad frente a la ornamentación..

Eje 2 Desplegar un nuevo modelo de organización territorial, para dar respuesta a las demandas y necesidades ciudadanas, desconcentrando la estructura organizativa municipal y velando así por el impulso de una nueva gobernanza más transversal más corresponsable y más relacional

2.1.- Abrir un proceso de reflexión sobre el modelo de organización territorial de la ciudad. Qué modelo de ciudad queremos?

2.1.1. Determinación del gobierno en el territorio: Creación, en su caso, de un órgano de gobierno en el territorio, para diferenciar la participación ciudadana de la gestión municipal. (órgano de gestión desconcentrada).
2.1.2. Determinación de la división territorial óptima para la desconcentración de servicios. Especificar la división territorial óptima para la implantación y desconcentración de los servicios administrativos y de gestión en el territorio, con el fin de acercar los servicios a la ciudadanía.
2.1.3 Nuevo modelo de financiación territorial. Analizar y proponer un nuevo modelo de financiación, óptimo por el territorio.

2.2.- Definir y desplegar un nuevo modelo relacional entre el Ayuntamiento de Terrassa y la ciudadanía, el tejido asociativo y las empresas NUEVA

2.2.1. Desplegar un nuevo modelo relacional entre los servicios municipales, por un lado, y la ciudadanía, empresas y entidades, por otra, predominantemente telemático, reduciendo la atención presencial de todas las oficinas del Ayuntamiento, a aquella que tenga cita previa concertada .
2.2.2. Definir un nuevo concepto de oficina de atención ciudadana que aglutine todos los niveles de tramitación e información.
2.2.3. Revisar y potenciar toda la tramitación electrónica municipal, garantizando la accesibilidad de los recursos tecnológicos necesarios para facilitar a la ciudadanía la tramitación telemática de los diferentes servicios municipales.
2.2.4. Implantar la cita previa a todos los niveles de información y tramitación, y en todas las oficinas municipales.
2.2.5. Estructurar, redimensionar y organizar la atención ciudadana municipal, con el fin de alcanzar este nuevo modelo de atención más global. Por ello será necesario revisar las diferentes dependencias funcionales, jerárquicas, los criterios técnicos, procedimentales, de estilo, de imagen corporativa, de eficiencia, etc.
2.2.6. Establecer un plan de evaluación y revisión continua para poder mantener un servicio eficaz, con capacidad de adaptación a cualquier contingencia futura.

2.3.- Definir y concretar los servicios potencialmente susceptibles de ser desconcentrados en el territorio NUEVA

2.3.1. Definir el modelo de organización de los servicios desconcentrados.
2.3.2. Analizar y concretar los servicios susceptibles de ser desconcentrados, que serán fundamentalmente los que ofrecen una atención de tipo instrumental (tramitación, información o asesoramiento de múltiples temáticas).
2.3.3. Realizar una prueba piloto en una de las Sedes Territoriales, con los servicios desconcentrados.

2.4.- Elaborar un Plan Director de equipamientos y espacios municipales como herramienta de planificación estratégica, que corresponda a las necesidades actuales y futuras de equipamientos y servicios a la ciudad de Terrassa, de acuerdo con la realidad sociodemográfica, económica ... de los diferentes territorios, en un proyecto de ciudad NUEVA

2.4.1. Realizar un diagnóstico territorial, demográfica, económica y social de la ciudad con proyección 2030, que nos permita analizar las obligatoriedades de prestación de servicios y los estándares disponibles, para poder diseñar una propuesta de planificación de equipamientos en base a una recopilación de necesidades y disponibilidades.
2.4.2. Analizar, desde la planificación urbana, el suelo existente y sus reservas para equipamientos, basándonos en las disponibilidades y necesidades de suelo, y en las características de las ubicaciones disponibles y relaciones estratégicas con el territorio, analizando también posibles cambios de usos de los equipamientos.
2.4.3. Analizar la necesidad de nuevos equipamientos, desde el conocimiento de las particularidades funcionales de cada tipología de equipamiento y actividad.
2.4.4. Determinar las Sedes Territoriales que devendrán el Ayuntamiento en el territorio, donde se ubicarán todos los servicios desconcentrados, estableciendo así, la doble red y diferenciando equipamientos cívicos (por entidades), de equipamientos administrativos (servicios de gestión municipal).
2.4.5. Plantear un Plan de Inversiones, donde se definan las futuras propuestas de actuación, tanto para la creación, ampliación como la mejora de las dotaciones existentes, con la estimación económica de las inversiones a corto, medio y largo plazo, y el calendario de desarrollo, así como su ubicación también, sobre la cartografía municipal, y la concreción del suelo que quedará disponible una vez planteadas las propuestas sobre el territorio.
2.4.6. Revisar el modelo de gestión de los equipamientos municipales con el objetivo de abrir a nuevos actores favoreciendo así una mayor implicación del tejido asociativo en su gestión.

2.5.- Modelo de atención ciudadana integral
Avanzar en la implantación y consolidación generalizada del modelo de atención ciudadana integral, cercana y de calidad, reforzando y mejorando la atención a la ciudadanía desde una perspectiva integradora y multicanal.

Eje 3 Impulsar el Pacto «Terrassa por la accesibilidad universal»

El Pacto Terrassa por la Accesibilidad Universal se firmó el 26 de julio del 2012, es un pacto de ciudad abierto a todos los que quieran sumarse. Ha representado un salto cualitativo para fomentar el derecho a la accesibilidad universal en Terrassa y su objetivo es implicar globalmente a la ciudadanía: a título personal, o a través de asociaciones, empresas, entidades o colectivos. La finalidad es hacer real el derecho a la accesibilidad universal en la ciudad y se ha convertido en el marco de referencia donde la ciudad aborda la promoción de la accesibilidad desde un trabajo participativo.

3.1.- Redacción de un nuevo Plan de accesibilidad (espacio público, transporte y equipamientos)
Tener un conocimiento actual y continuado del grado de accesibilidad que hay en los diferentes ámbitos de estudio de manera que el Ayuntamiento pueda conocer y programar las prioridades hacia la accesibilidad universal. La LEY 13/2014, de 30 de octubre, de Accesibilidad determina que cada municipio debe tener un plan municipal de accesibilidad que debe incluir todos los ámbitos y los territorios de su competencia y que identifiquen y planifiquen las actuaciones necesarias para que el territorio, los edificios, los medios de transporte, los productos, los servicios y la comunicación alcancen, por medio de ajustes razonables, las condiciones de accesibilidad establecidas por esta ley y por la correspondiente normativa de desarrollo.

3.2.- Mejorar la accesibilidad en las comunidades de propietarios
Estudiar la viabilidad de abrir una línea de subvenciones anual para la mejora de la accesibilidad en las comunidades de propietarios, de manera coordinada con Habitatge Terrassa.

3.3.- Transversalidad y coordinación entre servicios municipales
Fomentar la transversalidad en el abordaje de la accesibilidad a los servicios municipales: formación y coordinación entre servicios.

3.4.- Juegos infantiles accesibles e inclusivos
Instalación progresiva de juegos infantiles accesibles y diseño de un parque de juego inclusivo en la ciudad para que ningún niño, independientemente de sus capacidades, tenga que conformarse con mirar como los demás juegan.

3.5.- Actos públicos accesibles
Promover el acceso a la cultura y ocio para todas las personas. Actos públicos accesibles para todos.

3.6.- Sumar complicidades y compromisos
Instar a otras administraciones, agentes públicos y privados a implantar medidas que garanticen la accesibilidad universal.

Eje 4 Alcanzar una posición de referencia en Cataluña para cada uno de los lenguajes artísticos

4.1.- Artes vivas
Incrementar el número de actividades y días de ocupación del Teatro Principal, para que sea el lugar de encuentro, conocimiento y reconocimiento del sector teatral con su público y generador de vitalidad teatral.

4.2.- Artes vivas: modelo de gestión del Teatro Principal
Variar el modelo de gestión del Teatro implicando a la profesión y a expertos de la ciudad en la programación.

4.3.- Artes visuales
Avanzar en el proyecto «Tercer paisaje» de pinturas murales en paredes exteriores de gran formato en el barrio de Sant Pere Nord y extenderlo al resto de distritos de la ciudad.

4.4.- Música
Impulsar un nuevo evento centrado en las músicas urbanas a partir del trabajo de artistas locales, con el objetivo de que la ciudad se convierta en un referente en música urbana.

4.5.- Impulsar dos Centros de creación: Artes Vivas y Artes Visuales
Centro de creación para las Artes Vivas entorno al Teatro Principal convirtiendo la plaza en un espacio de encuentro de creadoras y potenciando las residencias artísticas.
Centro de creación para las Artes Visuales en la Plaza Didó, dando un nuevo uso al edificio del Instituto del Teatro para generar una concentración de proyectos que sume las tres salas en una y el Centro de arte Joana Biarnés dedicado al fotoperiodismo.

4.6.- Danza
Contribuir al fortalecimiento del proyecto del Centro Cultural dedicado a la danza, manteniendo su posición de referente de país.

Eje 5 Convertirse en un referente internacional a partir de la cultura y el patrimonio

5.1.- Artes Vivas
Fortalecer la dimensión internacional del festival Terrassa Nuevas Tendencias que devendrá el Festival TINT- Terrassa Internacional Nuevas Tendencias-.

5.2.- La Seu d'Egara, Patrimonio Mundial UNESCO
Trabajar para la aprobación de la candidatura de la Seu como Patrimonio de la Humanidad: Programa Candidatura Seu d'Ègara Patrimonio Mundial UNESCO y creación de un Centro de acogida de visitantes de la Seu d'Ègara para el desarrollo de la su candidatura como Patrimonio de la Humanidad.

5.3.- Una Feria Modernista más internacional
Proyectar la ciudad y el patrimonio modernista a nivel internacional mediante la Feria Modernista, una estrategia de comunicación y la red de Art Noveau.

5.4.- Plan de Dinamización del Patrimonio Histórico
Revisar el Plan de Dinamización del Patrimonio Histórico para adaptarlo a la revolución cultural para proyectar la unión entre los valores del pasado, el presente y el futuro de la cultura terrassenca.

5.5.- Colaboración entre museos
Trabajar para mejorar la coordinación y colaboración entre los diferentes museos de la ciudad: Museo de Terrassa, mNACTEC, Museo Textil.

Eje 6 La cultura para la inclusión

6.1.- Sello de cultura comprometida
Creación de un sello de cultura comprometida con la igualdad de géneros, la inclusión y la sostenibilidad.

6.2.- Terrassa Vibra
Poner en marcha el proyecto "Terrassa Vibra": circuito de actuaciones en los siete distritos de la ciudad con una intensidad alta para alcanzar un paisaje sonoro en los barrios de la ciudad con el objetivo de que la cultura se convierta en un elemento de cotidianidad.

6.3.- Música en hospitales y centros de salud
Poner en marcha el proyecto "Música en Vena" en la ciudad para acercar la música a los centros de salud y hospitales.

6.4.- «Rock'in» wn la educación secundaria
Impulsar el proyecto "Rock'in" de enseñanza musical en los centros de secundaria a partir de la enseñanza de la música moderna aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías.

6.5.- Cultura e inclusión social
Llevar a Terrassa el proyecto "Chaflán" de inclusión social a partir de enseñanza no formal de la música (percusión y voz), las artes plásticas, la danza y el teatro en barrios cultural y económicamente desprotegidos con situaciones de problemática estructural.

6.6. «Voces»
Poner en marcha el proyecto "Voces", de enseñanza musical a partir del repertorio clásico/formación orquestal y coral en centros de recreo y/o AMPAS para la formación de orquestas

Eje 7 Raíces culturales

7.1.- Cultura popular
Fomentaremos la cultura popular entre la ciudadanía para asegurar su pervivencia y como método de potenciar el sentimiento de pertenencia a la ciudad.

7.2.- Eventos culturales y entidades
Trabajar junto a las entidades para fortalecer y hacer crecer los eventos culturales que organizan como espacio de cohesión social y relación intergeneracional, así como de elemento identificativo para la proyección de la ciudad.

7.3.- Fiesta Mayor
Favorecer la organización y el desarrollo de la Fiesta Mayor como elemento fuerte de construcción de ciudad, de comunidad, y como elemento de fomento de las relaciones sociales, abriendo la unión de tradición y nuevas tendencias a partir de un modelo abierto y participativo.

Eje 8 Cultura para la creación y el pensamiento

8.1.- Nuevas líneas de apoyo a la creación
Abrir nuevas líneas de subvención para atender todos los proyectos de creación artística impulsados, por entidades y colectivos con las características y necesidades propias de cada uno de los lenguajes.

8.2.- Potenciar el papel de las entidades culturales
Fortalecer el papel de las entidades culturales locales en cada uno de los tramos de la escala de valor del arte para garantizar:

  • Espacio de Creación
  • Proyecto de Exhibición
  • Proyecto de transformación de la ciudad (barrios)

Esta línea de trabajo seguirá el ejemplo del circo, con el proyecto de Tub d'Assaig, que habrá que completar, así como abrir nuevos proyectos con nuevos grupos y lenguajes.

Eje 9 Bibliotecas

9.1.- Modernización y centralidad cultural
Avanzar en la implementación del Plan del Sistema Bibliotecario 2018-2025 para modernizar las bibliotecas y alcanzar el espacio de centralidad cultural como equipamiento de referencia de los barrios.

9.2.- Biblioteca del distrito 5
Construir una nueva biblioteca para el distrito 5.

Eje 10 Mejorar la financiación de proyectos culturales terrassencs de país

101.- Más esfuerzo presupuestario en cultura
Compromiso para el incremento del presupuesto destinado a cultura en un 50% a lo largo del mandato, tanto para la actividad, como el apoyo a los proyectos culturales y fortalecer proyectos en crecimiento.

10.2.- Festival de Jazz
Trabajar con la Generalitat y la Diputación de Barcelona para conseguir incrementar su participación en el Festival de Jazz.

10.3.- Orquesta Terrassa-48
Apoyar la Orquesta Terrassa 48 y pedir un aumento de la participación de la Generalitat de Cataluña y la Diputación de Barcelona.

10.4.- Casa de la Música
Mantener el proyecto Casa de la Música y apoyar su crecimiento en la ciudad.

10.5.- Festival TINT y Mercado de Nuevas Tendencias
Mejorar la financiación del Festival de Nuevas Tendencias estableciendo en Terrassa el Mercado de las Nuevas Tendencias.

10.6.- Danza
Contribuir al impulso de la danza en la ciudad, estableciendo proyectos de colaboración con espacios de referencia como el Centro Cultural.

Eje 11 Abrir Terrassa al mundo: trabajaremos para mejorar y ampliar la oferta de la ciudad para ser un destino turístico de calidad y atractivo para visitantes que aporten valor añadido

11.1.- Marketing turístico de Terrassa
Elaborar un Plan de Marketing Turístico de Terrassa en colaboración con la Diputación de Barcelona y los agentes locales para planificar la estrategia y definir las acciones para mejorar como destino turístico.

11.2.- Oferta global de ciudad
Crearemos espacios y herramientas para agrupar la oferta global de ciudad (eventos, espacios, experiencias ...) y hacerla atractiva y accesible para los visitantes.

11.3.- Promoción del patrimonio
Mejoraremos y ampliaremos la oferta turística destacando y promocionando el patrimonio de la ciudad.

Eje 12 Mejoraremos los espacios y los servicios destinados a la actividad turística, promoviendo el uso de la tecnología y las propuestas innovadoras

12.1.- Centro de Interpretación del Modernismo
Desarrollaremos el proyecto de rehabilitación y transformación de los usos de la Masia Freixa para convertirla en un centro de interpretación del Modernismo, de acuerdo al Plan de Dinamización del Patrimonio Cultural.

12.2.- Mejorar la atención a visitantes
Ampliaremos el espacio y las prestaciones de la Oficina de Turismo para ofrecer una mejor atención a visitantes e incorporar nuevos servicios y productos.

12.3.- «Oficina virtual» de Turismo
Desarrollaremos una nueva web y la estrategia y nuevos recursos en redes sociales y apps para ofrecer una auténtica «oficina virtual» de Turismo y mejorar la promoción turística de Terrassa.

12.4.- Autocaravanas
Implantaremos un área de servicio de autocaravanas para facilitar la visita a la ciudad de esta tipología de usuarios/as.

12.5.- Oferta hotelera
Trabajaremos para que aumenten las plazas de alojamiento en Terrassa (albergue de juventud, ampliación plazas hoteleras, viviendas de uso turístico, etc.) de forma sostenible y regulada.

Eje 13 Trabajaremos para posicionar Terrassa dentro de la oferta turística de Barcelona y Cataluña, liderando los ámbitos donde somos referentes, como el turismo industrial

13.1.- Turismo industrial
Impulsaremos la oferta de turismo industrial del país liderando la Red de Turismo Industrial de Cataluña en colaboración con las instituciones turísticas y ampliando los territorios adheridos.

13.2.- Terrassa, Barcelona, Cataluña
Trabajaremos en coordinación con las instituciones turísticas para participar de las ferias y los eventos más significativos del sector e incluir la oferta de Terrassa en las marcas turísticas de Cataluña y Barcelona.

13.3.- Turismo singular y de calidad
Posicionaremos Terrassa como un destino turístico singular y de calidad trabajando para adherirnos a los sellos o distinciones de calidad más adecuados (Turismo Cultural, Ciudades con Carácter, Modernismo industrial, turismo de reuniones, turismo deportivo, etc.).

Eje 14 Incrementar la cooperación en turismo con los agentes de la ciudad

14.1.- Cooperación público-privada
Convocaremos la Mesa de Trabajo de Turismo como espacio de coordinación con los agentes públicos y privados del sector turístico local, para definir las estrategias y las acciones conjuntas.

14.2.- Terrassa Gastronómica
Lideraremos la comisión Terrassa Gastronómica, e impulsaremos los proyectos de dinamización del sector primario y la promoción de los productos de proximidad.

14.3.- Biosphere: turismo sostenible y responsable
Implementaremos los compromisos de la certificación Biosphere en las actuaciones del Servicio de Turismo y promoveremos su adhesión entre los agentes turísticos locales para avanzar hacia una actividad turística sostenible y responsable.

Eje 15 Definición del Vapor 0. Patrimonio Industrial

El Vapor 0 nace de la unión natural de diferentes iniciativas locales con un fuerte componente cultural y comunitario que tiene como eje vertebrador la actuación del turismo industrial-patrimonial y que quiere recuperar conjuntos fabriles que forman parte del patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad , todo transformándolos en espacios innovadores.

15.1.- Recuperación de vapores de la ciudad para otros usos y puesta en valor el patrimonio industrial, con objetivo de promoción turística y de transformación digital

Eje 16 Terrassa, ciudad del cine

16.1.- Programa de actividades Cine-UNESCO
Impulsar la proyección exterior en cine y el Programa de actividades Cine-UNESCO y consolidar las acciones realizadas en los últimos dos años para hacer llegar a la ciudadanía el orgullo y compromiso de ser ciudad creativa de la red mundial de la UNESCO dentro del ámbito de cine, como son la muestra de cine hecha en las aulas, la participación en la Feria Modernista o la celebración de la semana del cine, así como impulsar otras nuevas. Continuar con la proyección exterior de la ciudad como "ciudad de cine" de la mano de la Red de ciudades creativas de la Unesco y de acuerdo a la Estrategia de creación y construcción de una identidad competitiva para la proyección exterior de Terrassa (marca de ciudad) y el Plan de proyección internacional.
Continuar con la proyección exterior de la ciudad como "ciudad de cine" de la mano de la Red de ciudades creativas de la Unesco y de acuerdo a la Estrategia de creación y construcción de una identidad competitiva para la proyección exterior de Terrassa (marca de ciudad) y el Plan de proyección internacional.
16.2.- Atraer visitantes a través del cine y el audiovisual
Impulsar nuevas iniciativas para atraer visitantes a la ciudad a partir del cine y el audiovisual y de las instalaciones del Parque Audiovisual de Cataluña, así como potenciar las ya existentes. Una de las actuaciones previstas es hacer crecer el espacio de museo para que sea un Centro de interpretación.

Eje 17 Trabajar la estrategia Terrassa Ciudad de Cine de manera concertada con el sector

17.1.- Tabla del Audiovisual
Convocaremos la Tabla del Audiovisual como espacio de coordinación con los agentes públicos y privados del sector, a escala de ciudad, para definir las estrategias y las acciones conjuntas.

Eje 18 Promoción del Cine Cataluña, un modelo de referencia en nuestro país, para garantizar el Derecho a la Cultura y abrirlo más en toda la ciudad

18.1- Un cine aún más abierto a todos
Impulsar nuevas actividades y programación para garantizar el Derecho a la Cultura, acercando el Cine Cataluña en todas las franjas de edad y darlo a conocer a todos los distritos de la ciudad.

Eje 19 Proyección de la ciudad en el exterior a través del deporte de alto nivel y la celebración y participación en eventos deportivos de relevancia, facilitando el acceso de la ciudadanía a los eventos

19.1.- Copa del Mundo de Hockey Femenino
Participación en la organización de la Copa del Mundo de Hockey Femenino velando por la repercusión en la ciudad de la celebración del evento.
19.2.- Ayudas a clubes y entidades para competiciones internacionales
Mantener y potenciar una línea de subvenciones para apoyar a clubes y entidades deportivas que contribuyen a la proyección de la ciudad, para su participación en competiciones internacionales y/u organización de eventos deportivos de alto nivel.
19.3.- Turismo deportivo
Promoveremos la oferta de turismo deportivo trabajando conjuntamente con las entidades deportivas de la ciudad y facilitando espacios y equipamientos en horarios disponibles para estancias deportivas.
19.4.- Casa del Deporte Terrassenc y del Hockey
Poner en funcionamiento un nuevo espacio-edificio para la gestión deportiva municipal y para la relación, proyección y atención de la actividad deportiva de las entidades de la ciudad y del mundo del hockey.

Eje 20 Potenciar la interacción y la incidencia de Terrassa en el mundo para reforzar el posicionamiento y liderazgo de nuestra ciudad en el exterior, a través de la diplomacia municipal y la financiación internacional, así como también difundir las políticas públicas de la Unión Europea y las agendas mundiales a la ciudadanía para garantizar el derecho a la educación. Organización de cursos, conferencias y acciones de sensibilización

20.1.- Proyectos Next Generation y otros fondos europeos de recuperación NUEVA
Desarrollar programas para el acceso a fondos europeos de recuperación y apoyar iniciativas sociales o privadas para el acceso a estos fondos europeos.
20.2.- Nueva Agenda Urbana, Agenda 2030 o ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) Consolidar la presencia de Terrassa en redes europeas e internacionales, en grupos de trabajo y en organizaciones públicas para participar activamente en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, el Agenda 2030 y los ODS (objetivos de Desarrollo Sostenible), de acuerdo con los objetivos del Programa de Gobierno y las líneas de actuación estratégica del plan director.
20.3.- Plan de Internacionalización
Elaboración, en colaboración con los servicios municipales relacionados con este ámbito, del «Plan director de internacionalización y de diplomacia municipal de Terrassa» que marcará los ejes, las prioridades y el liderazgo estratégico en materia internacional.
20.4.- Marca de ciudad
Impulso del desarrollo de las Estrategias de Internacionalización y de Identidad competitiva ( «city Branding» o marca de ciudad) que incluyan valores de colaboración e inclusión con los agentes públicos y privados de la ciudad y el trabajo transversal y coordinado de los diferentes servicios municipales que tienen relación con este ámbito.
20.5.- Promoción de la imagen exterior de la ciudad
Dinamización, promoción y mejora de la imagen de Terrassa a través de la acción internacional hacia el exterior y acogiendo en la ciudad encuentros internacionales.
20.6.- Financiación internacional y participación en organismos
Poner en marcha un sistema de trabajo que detecte las diferentes oportunidades que puedan surgir en beneficio de la ciudad tanto en el marco europeo como en el internacional (posibilidades de captación de fondos y presencia en organismos e instituciones), con asesoramiento personalizado sobre las oportunidades que se deriven de la identificación de información de valor añadido para el Ayuntamiento y sus áreas.
20.7.- Difusión de las políticas públicas de la Unión Europea
Difusión de la actualidad y de las políticas públicas de la Unión Europea a través del conocimiento y la participación. Organización de cursos, conferencias y acciones de sensibilización.
20.8.- Difusión del funcionamiento del marco europeo y de las agendas mundiales a la ciudadanía
Sensibilización y comprensión del funcionamiento del marco europeo e internacional, así como promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la defensa de los derechos y las libertades desde el ámbito local para la incidencia global. Organización de cursos, conferencias y acciones de sensibilización.
20.9.- Potenciar el prestigio internacional de Terrassa Impulso de propuestas para potenciar nuestra visibilidad y lograr el reconocimiento de la ciudad a nivel europeo e internacional.

Eje 21 Planes directores / sectoriales y proyectos estratégicos

21.1.- Desarrollar el sistema de planes de ciudad
Desarrollar y actualizar, a partir de este Programa de Gobierno, un conjunto coherente y transversal de planes directores, planes sectoriales y proyectos estratégicos de ciudad.
21.2.- Objetivo transversal
Todos estos planes se enfocarán a hacer realidad, progresivamente, el objetivo global de «forjar una sola ciudad»: este será un criterio transversal a todos los planes de futuro, incorporando progresivamente las perspectivas de género, de interseccionalidad y de derechos humanos.
21.3.- Agenda urbana de Terrassa NUEVA
Impulsar y redactar la Agenda Urbana de Terrassa, en el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y de la fijación de un horizonte estratégico para la ciudad de cara a 2030.
21.4.- Observatorio Económico y Social y de la Sostenibilidad de Terrassa NUEVA
Impulsar la mejora y ampliación de los sistemas de datos e información del Observatorio Económico y Social y de la Sostenibilidad de Terrassa, adaptándolo a las transformaciones sociales y económicas.

Eje 22 Relación de Terrassa con gobiernos y organismos supramunicipales

22.1.- Relación bilateral Ayuntamiento - Generalitat
Una oportunidad para mejorar la ciudad y para contribuir a mejorar el país. Definir una agenda de temas bilateral, en ambas direcciones, haciendo un seguimiento exhaustivo de los temas y con un enfoque constructivo.
22.2.- Infraestructuras y equipamientos
Reivindicaremos ante los gobiernos, administraciones y organismos supramunicipales, de forma constructiva y exigente, las infraestructuras y equipamientos pendientes.
22.3.- Relaciones institucionales y de cooperación
Trabajaremos para enfocar las relaciones institucionales, defendiendo los intereses generales de la ciudad y ofreciendo cooperación y espíritu constructivo, con: Ayuntamiento, Diputación de Barcelona, ​​ayuntamientos cercanos, asociaciones municipalistas, organismos en los que Terrassa está presente ...
22.4.- Arco Metropolitano
Definiremos el posicionamiento de Terrassa hacia la Región Metropolitana de Barcelona y el conjunto del Vallès.