Programa Usos del Tiempo
- Dirección electrónica:
- [email protected] [email protected]
- Correo postal:
- Colom 114, 2n pis (08222 Terrassa)
El Pla Estratègic dels Usos i la Gestió del Temps a Terrassa ha sido elaborado por el Programa Usos del Temps del Ayuntamiento de Terrassa y con la colaboración de la Fundació Maria Aurèlia Capmany y el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputació de Barcelona.
Este plan es fruto de un proceso participativo que ha contado con la participación de entidades, instituciones y asociaciones de la ciudad (empresariales, sindicales, vecinales, sociales, ...), así como de los trabajadores, trabajadoras y cargos electos de la corporación municipal.
Este proceso participativo ha tenido, como ejes básicos, hacer un análisis de la realidad de la ciudad en relación a los usos y la gestión del tiempo y articular espacios abiertos de diálogo para conseguir desarrollar una serie de propuestas que sirvan de base para definir la estrategia en relación con las nuevas políticas de organización de los usos y la gestión del tiempo en Terrassa.
Estas propuestas se han articulado en cuatro ejes y en la definición de diez objetivos y 106 medidas que buscan promover una organización social del tiempo que mejore la calidad de vida de los y las terrasenses.
EJE 1) Más disponibilidad de tiempo:
Una demanda recurrente de la ciudadanía que conlleva la ordenación de la gestión administrativa, comercial y laboral, la necesidad de nuevos horarios de atención al público, la nueva organización del trabajo productivo y la potenciación de las nuevas tecnologías.
Este eje plantea la armonización de la ordenación socioeconómica y de los servicios de la ciudad para conseguir una mejor gestión de los tiempos individuales y colectivos, tanto en lo referente a la reorganización de los horarios, como para incentivar nuevas fórmulas de organización de los tiempos de trabajo y de las políticas de igualdad de oportunidades en las empresas, potenciando una mayor flexibilización de horarios y de los servicios e introduciendo el uso de las nuevas tecnologías como elemento técnico esencial para conseguir una optimización de la gestión de los tiempos personales.
EJE 2) Espacio Público urbano y movilidad:
Un nuevo concepto del planeamiento urbano que tenga en cuenta una organización del espacio en función de la diversidad de las personas, sus ritmos y sus vivencias.
Este eje plantea la necesidad de tener en cuenta la planificación del espacio público y una movilidad / accesibilidad sostenible y eficiente, como uno de los ámbitos más importantes para definir nuevas propuestas en cuanto a los usos de los tiempos y conseguir una ordenación del espacio y del tiempo más equilibrada, que sitúe a las personas como elemento central. La forma de organizar el territorio determina, en buena medida, los usos y la gestión del tiempo de la ciudadanía.
EJE 3) Corresponsabilidad en el tiempo de trabajo productivo y reproductivo:
Un nuevo modelo social que logre compartir de manera corresponsable los tiempos de vida y de trabajo entre las mujeres y los hombres para liberar tiempo a favor de las personas sobre las que recaen los trabajos de la vida cotidiana y de cuidado de las personas.
Este eje plantea la necesidad de potenciar que mujeres y hombres se responsabilicen y compartan los tiempos del trabajo laboral y los tiempos de trabajo de la vida cotidiana, para conseguir un cambio de los modelos culturales que ayude a la superación de los "roles" de género, incidiendo de manera positiva en la necesidad de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado y estableciendo acciones que ayuden a facilitar una optimización del tiempo a las personas cuidadoras.
EJE 4) Sensibilización, participación y comunicación:
Una mejora de la participación, la información y comunicación con la ciudadanía para avanzar hacia una nueva organización de los usos del tiempo en la ciudad.
Las políticas del tiempo deben interactuar transversalmente, potenciar el debate, la negociación y el acuerdo entre la gestión pública y la ciudadanía, teniendo en cuenta la necesidad del reconocimiento de las potencialidades de los diferentes colectivos y de hacer sentir a toda la ciudadanía que su participación / corresponsabilidad y complicidad es imprescindible en la reorganización de los usos del tiempo.