El tercer paisatge
Comisaria: Anna Taratiel

Edición 2021
Nombre de la pieza artística: Prohibido jugar a pelota
Artista: Ampparito

Lugar: Plaza Cipriano Garcia
Con la colaboración de la AAVV de Sant Pere Nord

EL TERCER PAISATGE es una iniciativa cultural comisariada por la egarense Anna Taratiel (Terrassa, 1982 www.taratiel.com) impulsada por el Ayuntamiento de Terrassa y con la colaboración de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Sant Pere Nord. Su objetivo es la mejora del entorno urbano a través de la pintura mural.

El nombre del Tercer Paisatge viene del manifiesto del mismo nombre escrito por Gilles Clément, donde habla del tercer paisaje como los espacios que queden fuera del ordenamiento, y defiende éstos espacios que no expresan ni poder ni sumisión. En el mundo de la vegetación el efecto es claro: éstos sitios tienen una dinámica acogedora. Son a la vez frágiles y ricos. Impera la mezcla. Se trata de un territorio-refugio y reinventable. Una apuesta que defiende el valor de la diversidad.

En el caso de Terrassa, el Tercer Paisatge representa una construcción libre del contexto en el que vivimos, como una especie de utopía urbana. El paisaje se conforma com quelcom comunitari i educatiu, sent la ciutat el lloc per naturalesa on aprendre a compartir espai i idees.

Peara la edición 2021 de El Tercer Paisatge la comisaria del proyecto, Anna Taratiel, propuso al artista Ampparito, con un proyecto que fue consensuado y aprobado por todas las partes participantes: Asociación de Vecinos y Vecinas de Sant Pere Nord, vecinos y vecinas de las comunidades de las paredes a intervenir y servicio de Cultura del Ayuntamiento de Terrassa.

Ampparito trabaja subvirtiendo objetos, significados y realidades para generar nuevas experiencias. Sus trabajos pueden generar un amplio abanico de resultados, desde la más absoluta indiferencia hasta la reflexión más profunda, pasando por la desorientación o la contemplación.

Con su intervención artística "Prohibit jugat a pilota" este joven creador juega con el desconcierto. Según él, el desconcierto activa la curiosidad y más en un ambiente lleno de estímulos como es la calle. En todas sus obras hay una relación extraña con el sentido común, el hecho en sí de realizar muchas de ellas, lo ataca directamente y es de aquí de donde nace el desconcierto.

La obra que ilustra la página, Prohibido jugar a pelota, y siguiendo con su manera de trabajar, el artista juega visualmente con una prohibición que no es una prohibición real ni normativa, sino un juego que nos puede hacer reflexionar, sentirnos incómodos, encontrarlo divertido, etc., en definitiva, cumple con el objetivo máximo para el que nació el arte: enriquecer el debate y la reflexión.

Ampparito
www.ampparito.com/murals
Perfil a las redes sociales @ampparito

Ampparito (Madrid, 1991), escogió la calle como principal escenario para su obra. Una vez terminada la carrera de Bellas Artes, fue a vivir a Londres, donde trabajó a regañadientes para una agencia publicitaria. Su trabajo se basa en el desconcierto y obliga a quien se cruza con el a mirar dos veces para asegurarse que sus ojos no lo engañan. Su obra tiene dos dimensiones: una pictórica, con grandes murales de objetos cotidianos sobredimensionados, como la carpeta de Windows que pintó en el museo de Street Art de San Petersburgo, y otra más escultórica, que deforma elementos cotidianos hasta hacerlos extraños. "El desconcierto es un buen activador -defiende- ante este maremágnum de información e imágenes que recibimos, lo bueno que tiene el absurdo es que te hackea la realidad.

El artista trabaja subvirtiendo objetos, significados y realidades para generar nuevas experiencias o situaciones. Sus trabajos pueden generar un amplio abanico de resultados, desde la indiferencia hasta la reflexión más profunda, pasando por la desorientación o la contemplación.

Ampparito ha realizado intervenciones murales e instalaciones en el espaio público en Barcelona, Madrid, Italia, Nueva Zelanda, Rusia, el Reino Unido, Noruega y Francia. Ha hecho diferentes exposiciones individuales y ha participado en exposiciones colectivas y en destacados certámenes de arte urbano como el Festival Ús de Barcelona, el Festival Nuart de Noruega, el Festival Street Prints de Nueva Zelanda o el Swatch Creative Natives-Festival de jóvenes creadores y las nuevas ideas de Madrid.