Presentación

La iniciativa de realizar este congreso nació de la convergencia de dos concejalías del Ayuntamiento de Terrassa, Polítiques de Gènere y Universitats que, a la vez, confluían con la de profesoras de centros universitarios del Campus de Terrassa ante la necesidad de fomentar la participación de las mujeres en la formación en ciencia y tecnología y con el objetivo de disminuir la brecha que hay actualmente.

En todo el mundo, instituciones privadas y públicas ponen en marcha iniciativas para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología. Así, y conjuntamente, se empezó a trabajar con la idea de organizar en 2019 un Congreso de Mujeres, Ciencia y Tecnología los días previos al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

El objetivo del congreso era contribuir a visibilizar y poner en valor las aportaciones de mujeres que trabajan en diferentes disciplinas de los ámbitos de la ciencia y la tecnología, especialmente de aquellas escuelas presentes en el campus de Terrassa Universitaria. Asimismo, fomentar el acceso y la participación de las niñas, chicas y mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos e integrar la perspectiva de género en todas las esferas del ámbito académico y educativo.

En cuanto a Universidades, desde hace tiempo que se trabaja para dar a conocer el papel histórico de las mujeres en los campos de la ciencia y la tecnología, bien a través de talleres y conferencias propuestas a través de la Muestra del Conocimiento en los centros de secundaria, bien coproduciendo, conjuntamente con el ESEIAAT-UPC, la exposición "El ingenio (in)visible: mujeres y tecnología", o bien dedicando la Jornada de la Ciencia de 2017 a las mujeres y la tecnología.

Durante la primavera de 2018 se presentó la propuesta al Grupo Ejecutivo del Consejo Universitario de Terrassa y se convino que los servicios municipales de Políticas de Género y Universidades serían los agentes impulsores y que contarían con la colaboración de la ESEIAAT-UPC, la EUIT, la Cátedra UNESCO de la Sostenibilidad y la Sociedad Catalana de Tecnología - IEC.

Misión, visión y objetivos

Misión.- La contribución de las mujeres a la ciencia y la tecnología ha sido tradicionalmente invisibilizada. Incluso en el ámbito de la salud, a pesar de tratarse de un espacio altamente feminizado, tanto la investigación como la intervención tienen un marcado sesgo androcéntrico.

En todo el mundo, instituciones privadas y públicas ponen en marcha iniciativas para dar visibilidad al trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología. Uno de los elementos principales que justifica este congreso es la voluntad de dar relevancia y valorizar esta visibilidad a las niñas y chicas en particular y a la sociedad en general para así promover las vocaciones científicas y técnicas entre las futuras estudiantes

Este congreso también quiere configurarse como una plataforma de reflexión, creación, compartición y proyección del conocimiento y del talento que muchas mujeres aportan y facilitan en estos ámbitos tradicionalmente masculinizados o con una preeminencia masculina en el discurso y/o estructuras orgánicas. 

Es por eso que, desde el Ayuntamiento de Terrassa y diferentes universidades publicas y privadas, nos hemos reunido para organizar y llevar a cabo un congreso que muestre la relevancia de la tarea desarrollada por las mujeres en estos campos y promueva la incorporación de la perspectiva de género a la ciencia, la tecnología y el ámbito de la salud.


Visión.- La realidad social que nos rodea muestra que a pesar de que las mujeres estén cada vez más formadas y se muestren competentes en ciencias y tecnología hay campos a los que no acceden.

Si pusiéramos a todos los estudiantes del país en una sola clase, más de la mitad serían mujeres (datos OCDE), pero los porcentajes cambian si se analiza cada especialidad por separado. En ciencias, matemáticas e informática las estudiantes representan el 30% y en ingeniería son solo del 23%. La baja presencia de mujeres en estas disciplinas, conocidas con el acrónimo STEM (en inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) hacen evidente la desigualdad de género que, desde frentes muy diversos, se está combatiendo.

Una explicación la podemos encontrar en el estudio de las universidades de Nueva York, Illinois y Princeton publicado en la revista Science el 2017. Esta investigación destacaba que, a una edad tan temprana como los 6 años, las niñas son menos propensas a asociar la brillantez con su propio sexo y tienden a rehuir las actividades catalogadas para "niños muy inteligentes".

A pesar de que, en los últimos años el interés de las mujeres por estas disciplinas ha crecido, continúa por debajo del de los hombres. Así, en la última edición del Mobile WorldCongress de Barcelona, la participación fue de 70% de hombres y 30% de mujeres, podemos decir que la brecha continúa.

El congreso quiere ser un espacio para repensar y recoser esta brecha, para analizar experiencias y buenas prácticas que nos permitan acercar la ciencia y la tecnología a las niñas y jóvenes. Queremos generar conocimiento e intervenciones que no discriminen en razón del sexo, orientación sexual o que contengan sesgos de género.

Esta es la realidad en la que hoy nos movemos, pero nuestra iniciativa pretende ser un peldaño más en la construcción de un modelo más equilibrado, equitativo y justo, que atienda y asuma la perspectiva de género en el ámbito científico y tecnológico.


Objetivos.- Tanto el Congreso como las Jornadas, quieren contribuir a visibilizar y poner en valor las aportaciones de mujeres que trabajan en diferentes disciplinas de los ámbitos de la ciencia y la tecnología, y especialmente de aquellas escuelas presentes en el campus de Terrassa Universitària. Así mismo, fomentar el acceso y la participación de las niñas, chicas y mujeres en los ámbitos científicos y tecnológicos e integrar la perspectiva de género en todas las esferas del ámbito académico y educativo.