El servicio de Protección de la salud tiene la responsabilidad de controlar las especies no protegidas y consideradas plagas, como roedores, aves urbanas, cucarachas, mosquitos, con el objetivo de mantenerlos dentro de un umbral de tolerancia, de forma que no provoquen molestias. Este control se realiza a edificios y equipamientos de titularidad o gestión municipal, y en la vía pública.

Se realizan acciones programadas y sistemáticas, y se atienden las incidencias puntuales que nos llegan de la ciudadanía.Las actuaciones de control de las plagas se basan en los principios de la lucha y gestión integrada, es decir atendiendo a criterios de salud y medioambientales, por lo que los métodos utilizados sean proporcionales a la problemática a tratar.

Las plagas que afectan a los espacios privados, son responsabilidad de la persona propietaria del espacio afectado.

 

Avispa asiática  (Avispa velutina nigrithorax).

 

La avispa asiática - Avispa velutina nigrithorax- es una especie exótica invasora que se detectó en Catalunya en 2012 y que, actualmente, es presente en todo el territorio. Una de las medidas más efectivas para controlar su expansión es hacer el seguimiento de sus nidos primarios y secundarios, para neutralizarlos y retirar aquellos que puedan comportar un peligro para las personas.

Normalmente, esta especie de himenóptero construye varios nidos y es el secundario, de forma esférica u oval, el que puede lograr grandes dimensiones. Visualmente, es fácil de identificar porque parece de papel y se instala, preferentemente, en las ramas más altas de los árboles, tanto a las zonas urbanas como agrícolas o boscosas. Una de las medidas más efectivas para controlar su expansión es, precisamente, hacer un seguimiento de estos nidos secundarios y eliminar aquellos que puedan comportar un peligro para las personas. Si estos son antiguos, no se acostumbran a retirar de los árboles porque estas avispas no los vuelven a ocupar. En cambio, si son activos, se neutralizan y, si hace falta, se retiran. El uso de drones permite hacer estas tareas preventivas de investigación, localización e inactivación de los nidos.

Consejos preventivos

La avispa asiática no es una especie más venenosa ni más agresiva que otros himenópteros. Su principal peligro es para los otros insectos, especialmente por las abejas de la miel, de las cuales se alimenta. Esto hace que tenga un efecto sobre la biodiversidad, puesto que incide a la polinización, la flora silvestre, y a la producción de miel y de cera.

Las medidas preventivas que habría que adoptar son parecidas a la que haríamos con cualquier avispa o abeja:

  • No acercarnos a menos de cinco metros del nido para evitar que se sientan amenazadas. Si nos encontramos con uno de manera accidental, las avispas obreras lo perciben como un ataque a la colònica y es entonces cuando pueden picar con el aguijón.
  • Las picaduras son parecidas a las de las avispas comunes, a pesar de que pueden ser más dolorosas porque lo fibló más es grande y pueden provocar síntomas locales de dolor, vermellor e inflamación de la zona. En estos casos, es recomendable lavar la zona con agua fría y jabón y aplicar agua fría o hielo.

Como con las abejas y otras avispas, las personas alérgicas tienen que ser especialmente precavidas. En caso de duda, trucar directamente al 061.
En caso de detección, podéis contactar al 010 o a través de la sede electrónica municipal .