Educación infantil

Talleres:


Conocer  la Anella Verda:

Visitas

 

Reciclemos el papel
El taller de reciclaje de papel tiene dos modalidades:

  1. Hacer papel blanco: dirigido a los alumnos que elaboran papel reciclado por primera vez
  2. Aplicación de técnicas creativas: dirigido a alumnos que ya han elaborado papel reciclado y que quieren profundizar en las técnicas de trabajo con papel reciclado artesano

Dirigido a: Alumnos de educación infantil y ciclo inicial de educación primaria

Objetivos:

  • Conocer la historia y la utilización del papel, así como su proceso de fabricación
  • Fomentar el ahorro de papel y el uso de papel reciclado como hecho cotidiano
  • Enseñar a hacer papel reciclado y las diferentes técnicas creativas que se pueden aplicar

Duración: 1 hora y 30 minutos

Materiales: La escuela debe preparar papel viejo (preferentemente folios usados) para las dos modalidades. Para la modalidad 2, cada alumno deberá traer elementos para decorar las hojas reciclados (fotos de revistas, papeles de colores, purpurinas, punta de lápices de colores, hilos, lanas, flores y hojas secas ...).

Subir

Quiero ser una flor
La actividad se divide en dos partes. En la primera se cuenta un cuento ilustrado en que la Vera (una pequeña tomatera) quiere convertirse en una flor. A través de los amigos de la Vera, el entorno donde se encuentra y las decisiones que toma el Pau, que es el niño que tiene cuidado del huerto, explica las etapas básicas del Proceso de compostaje. Se relacionará con la idea de que el reciclaje permite que los residuos se conviertan en recursos.
La segunda parte del portal actividad consisten en acero unas marionetas de cartulina con los personajes del cuento para que se la puedan sacar en casa y contar el cuento a las familias.

Dirigido a: alumnos de educación infantil (I4 y I5)

Objetivos:

  • Iniciarse en el Proceso de compostaje.
  • Identificar, a grandes rasgos, las fases del Proceso de compostaje.
  • Fomentar la comprensión de procesos y ciclos como el del reciclaje y compostaje.
  • Fomentar buenas prácticas en relación al medio ambiente.
  • Tomar conciencia de la importancia de las acciones individuales y colectivas a la hora de cuidar el medio ambiente.

Duración: 1 hora

Material: A cargo de la escuela: pizarra digital (o proyector), ordenador, colores y tijeras.
A cargo de la educadora: presentación y láminas del cuento y cartulinas de los personajes

Subir

Las aventuras de una semilla
A través de un cuento, los niños pueden reconocer el ciclo de una planta y los diferentes elementos que intervienen en su crecimiento, al tiempo que descubren los diferentes animales que habitan en un huerto y su importancia en su funcionamiento. La actividad introduce conceptos matemáticos básicos y favorece la motricidad fina a través de la manipulación de semillas y la preparación de la tierra para sembrarlas en macetas hechas a partir de materiales reutilizados.

Dirigido a: I2; I3; I4; I5 y C.I. de primaria.

Objetivos:

  • Identificar diferentes semillas y clasificarlas, estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas.
  • Ser consciente de los principales requerimientos de una semilla para germinar y crecer.
  • Adquirir actitudes respetuosas con los elementos del huerto: animales, plantas, tierra y agua.
  • Relacionar los productos de la huerta con los alimentos que consumimos en nuestro país.
  • Participar de manera autónoma en una experiencia compartida con los compañeros y compañeras.

Duración: 1 hora y 15 minutos

Subir

El huerto en la escuela
El taller consta de dos partes complementarias: una parte teórica en la que se hace una introducción a la horticultura (el huerto, el mantenimiento y el cuidado, el calendario de labranza, herramientas, etc.) y una parte práctica, en la que los alumnos hacen un huerto en el aula, aprenden a sembrar, regar y cuidar las plantas. Para terminar se trabajan algunos de los conceptos aprendidos a través de unas fichas.

Dirigido a: Alumnos de educación infantil y primaria

Objetivos:

  • Aprender nociones básicas sobre el cultivo, el cuidado y el mantenimiento de un huerto (siembra, riego, época de recolección, herramientas, etc.)
  • Conocer y reconocer qué plantas se usan en nuestra alimentación y cuál es la parte que nos comemos
  • Aprender para qué utilizamos las plantas o vegetales que cultivamos
  • Respetar las plantas, convivir y valorar la importancia de las especies vegetales para el resto de seres vivos

Duración: 1 hora y 30 minutos

Subir

El Perro Tico y la gatita Rita tienen una casa nueva
Un perro y una gatita un poco traviesos son adoptados por diferentes familias pero desgraciadamente siempre vuelven a la protectora. Después de pasar unas cuantas aventuras y conocer a diferentes amigos en cada casa, finalmente encuentran un propietario que los entiende y los ama de verdad y donde encuentran un lugar muy bonito para vivir y pueden pasar mucho tiempo jugando.
Un cuento dinámico donde participan los niños con las acciones de los animales y acabarán haciendo cada uno cada personaje con materiales reciclados.

Dirigido a: I4, I5, 1º y 2º de primaria

Objetivos:

  • Promover la adopción de animales responsable
  • Potenciar el aprecio por los animales

Duración: 1 hora

Subir


¡Los animales de compañía nos necesitan!
"Una simpática enfermera de animales en el aula para pedir ayuda a los niños, ya que se ha dado cuenta de que los animales no se encuentran bien. Sus necesidades básicas no están satisfechas y necesitan que los niños lo sepan para poderlos ayudar. "

Mediante preguntas y juegos se intenta concienciar a los niños de todos los animales que podemos tener en casa y conocer sus necesidades básicas (como debemos cuidar su salud, tiempo que les tenemos que dedicar, lugares donde han de vivir ..) .

Dirigido a: I4, I5 y 1º y 2º de primaria

Objetivos:

  • Conocer cuáles son las necesidades básicas de los animales de compañía
  • Educar en la responsabilidad individual y el cuidado de los animales
  • Aprender a respetar a los animales

Duración: 1 hora

 

Subir

Gusanos,¿dónde estáis? 

A partir del cuento (álbum ilustrado) donde en el pueblo de Abellà del Camp han desaparecido las luciérnagas, vamos conociendo a los protagonistas de la historia, las amenazas a las que se enfrentan (que trabajamos también a través de un juego) y las medidas que pueden llevarse a cabo por su conservación y la del medio ambiente. Con la ayuda de botes trampa y acariciadores saldremos a buscar y observar luciérnagas en el entorno cercano y acabaremos con un memory adaptado a la edad. 

Dirigido a: Infantil 

Objetivos: 

  • Abordar el cuidado del medio ambiente a través de un cuento ilustrado y de juegos. 
  • Conocer algunas especies de insectos amenazadas de Cataluña. 
  • Conocer los impactos de la actividad humana que afectan a la biodiversidad. 

Duración: 1 hora

Subir

Descubrimos el agua
Se comienza con un cuento que explica de forma sencilla el ciclo del agua y continúa con actividades donde el alumnado podrá observar algunas propiedades del agua mediante la manipulación y experimentación


Dirigido a: Alumnos de I4 y I5

Objetivos:

  • Introducir el elemento agua
  • Facilitar al alumnado la experimentación de las características del agua

Duración: 1 hora

 

Subir

La princesa del Agua
Narración teatralizada del cuento "La Princesa del Agua" explica cómo es la vida de una niña de un poblado de África, que cada día con su madre debe recorrer muchos kilómetros para llegar al pozo a buscar agua. El cuento nos habla del rol tradicional que tiene la mujer como portadora de agua en muchos países. Y como esta tarea tan elemental es a la vez invisible como lo son las propias mujeres.

Esta actividad es complementaria de la exposición: Tiene género del agua?

Dirigido a: Alumnado de educación infantil y ciclo inicial de primaria.

Objetivos

  • Concienciar sobre el papel invisible de la mujer en muchas culturas.
  • Difundir el derecho al agua como un derecho humano y universal.
  • Doner a conocer el papel de la Mesa del Agua de Terrassa.

Duración: 1 h

Subir

Cuento de la Abuela Grillo y la defensa del agua

La Abuela Grillo y la defensa del agua es una leyenda que nos anima a luchar por el agua como bien común. Una vez explicado el cuento por parte de una narradora y mediante un audiovisual, el alumnado podrá hacer preguntas alrededor del agua, el uso cotidiano que basura de ella y la importancia que sea un bien común.

La explicación del cuento, va acompañada de la exposición "te género la agua" que estará a disposición de la escuela durante una semana.

Dirigido a: Alumnado de I4, I5, 1.º, 2.º y 3.º de primaria

Objetivos:

  • Difundir el derecho al agua como un derecho humano y universal
  • Dar a conocer el papel de la Tabla del Agua de Terrassa
  • Sensibilizar que el agua es un recurso necesario por la vida pero es un bien escaso

Duración : 1 hora

Subir

Quién vive en la Anella Verda?

La Actividad es un cuento dinamizado con títeres que se inicia explicando que es el Anillo Verde de Terrassa y destacar su importancia como espacio de disfrute, salud y sostenibilidad.

Los niños deberán ayudar a la educadora completar el GRAN LIBRO DEL ANILLO VERDE, los personajes del cuento (animales de títere de dedo) no son en lugar y habrá que entre todos descubran de quien se trata y en qué hábitat será más feliz. Es un libro de gran formato hecho de piezas de filtro con bolsillos, cada página representa un hábitat diferente característico del Anillo Verde: Mas y cultivo, Torrent y fuente y Bosque y matorral. Una vez completado se explicará el cuento.
La actividad termina con un taller para hacer un cuento igual en versión papel que se quedará en la escuela.

Dirigido a: Alumnos de educación infantil

Objetivos:

  • Poner en valor el patrimonio rural más cercano y promover el descubrimiento del Anillo Verde.
  • Descubrir la fauna del Anillo Verde.
  • Conocer los usos que los humanos damos al Anillo Verde.
  • Aprender a disfrutar del medio natural más próximo desde el respeto y el cuidado, entendiendo la necesidad de protegerlo como pulmón de la ciudad y como espacio de vida de muchas especies.
  • Entender el espacio y sus elementos patrimoniales como el reflejo de la historia de nuestro territorio y como lugar de recuperación de actividades agropecuarias sostenibles.

Duración: 1 hora

Subir

 

El inspector Tejón y el caso del jabalí desaparecido
El Manchado, el más joven de la familia jabalí, ha desaparecido. La resolución de este misterio recae en el prestigioso Inspector Tejón y su ayudante.
Para resolver un caso como este es importante analizar el escenario de la desaparición en busca de alguna pista, interrogando a los testigos (animales del bosque), y hacer un buen seguimiento del rastro del Manchado. Pero serán capaces del Inspector Tejón y su ayudante de resolver el caso? O necesitarán la ayuda de los niños y niñas?

Dirigido a: Alumnos de infantil

Objetivos:

  • Conocer la diversidad natural del entorno de Terrassa
  • Potenciar el respeto y aprecio hacia este espacio
  • Lugar de aplicación: Centro de información ambiental Bonvilar

Duración: Medio día
Precio: El transporte corre a cargo de la escuela

Subir


La Patrulla del bosque
Lectura del cuento La Patrulla del Bosque

Dirigido: Infantil y ciclo de primaria
Objetivos: Concienciar a los más pequeños de la importancia de salvaguardar la naturaleza y dar a conocer el trabajo que desarrolla la entidad de Voluntarios Forestales de Terrassa

Duración: ½ hora

Calendario: mañanas de lunes a viernes

Subir

La deixalleria móvil en la escuela

La actividad consiste en ubicar la deixalleria móvil en el patio de la escuela para que los alumnos puedan visitarla, para aprender la diversidad de residuos que se pueden reciclar y su tratamiento.

El conductor de la móvil da una breve explicación sobre su funcionamiento y los diferentes residuos que recoge. Se puede completar la visita pidiendo a los alumnos que traigan de casa algún residuo no habitual y lo dejen en la recogida móvil.


Objetivos:

  • Aprender la diversidad de residuos que se pueden separar y tener un tratamiento adecuado.
  • Dar a conocer el servicio de deixalleria móvil.
  • Acercar a los niños los recursos que se dedican para la prevención de residuos.
  • Ofrecer la deixalleria móvil como recurso pedagógico para el profesorado.

Dirigido a: Alumnos de educación infantil y educación primaria.

Duración: 1 h aproximadamente.

Subir