Medio Ambiente y Sostenibilidad
- Teléfono:
- 937 397 000
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- C. Del Pantà, 20 2 (08221 Terrassa)
Talleres:
Visitas:
Conocer la Anella Verda:
Conocer el Parque Natural
Reciclamos el papel
El taller de reciclaje de papel tiene dos modalidades:
1.- Hacer papel blanco: dirigido a los alumnos que elaboran papel reciclado por primera vez
2.- Aplicación de técnicas creativas: dirigido a alumnos que ya han elaborado papel reciclado y que quieren profundizar en las técnicas de trabajo con papel reciclado artesano.
Dirigido a: Alumnos de educación infantil y ciclo inicial de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Materiales: La escuela debe preparar papel viejo (preferentemente folios usados) para las dos modalidades. Para la modalidad 2, cada alumno deberá traer elementos para decorar las hojas reciclados (fotos de revistas, papeles de colores, purpurinas, punta de lápices de colores, hilos, lanas, flores y hojas secas...).
Hacemos juguetes ecológicos
Consiste en hacer juguetes a partir de desechos. Se fabricarán coches, cohetes, muñecas, casas, robots ...
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Materiales: Hay que preparar desechos, que sean limpias y que se puedan aprovechar, tales como: cartones de rollos de papel higiénico y de cocina, ropa vieja, botellas de plástico (de tamaños diferentes), briks, cajas de cartón ...
Desayunos sostenibles
Actividad que pretende conocer cuál es el impacto social y ambiental que generamos con el desayuno del grupo-clase y de qué manera lo podemos reduir.Parlarem los diferentes ingredientes de un desayuno común a través del dibujo de un cómic, y posteriormente aprenderemos a calcular la Huella ecológica referente a la alimentación (tipo de dieta, origen de los alimentos y residuos) y se reflexionará sobre la manera de disminuirla, haciendo propuestas y buscando alternativas conjuntamente. Por último se harán propuestas para realizar una campaña de sensibilización en el centro educativo y se animará a los docentes a dinamizar con el apoyo de las educadoras.
Dirigido a: alumnos de ciclo superior de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1,5 horas
Material: ordenador y proyector. El aula permita mover las mesas y sillas para hacer grupos.
La ciudad de los residuos
La actividad consiste en la creación de una ciudad con diferentes elementos que se repartirán a los alumnos. El objetivo es conocer el concepto de residuo y los diferentes espacios de la ciudad donde se generan. Primero, se hará una reflexión conjunta sobre qué es un residuo? Luego, con el apoyo de una lona y diferentes piezas los participantes montarán la maqueta de una ciudad (escuela, casa, cafetería, hospital, frutería, parque infantil y planta de reciclaje). Identificarán qué residuos se generan en cada espacio, en qué contenedor deben depositarse y en qué productos nuevos se pueden convertir si se gestionan correctamente
Dirigido a: Alumnado de segundo ciclo de educación infantil (p3, p4 y p5)
Objetivos:
Duración: 1 hora
La moda que incomoda
Durante la actividad los participantes reflexionarán sobre el modelo de producción y consumo de ropa, con el objetivo de concienciarles sobre la necesidad de repensarlo y cambiarlo, adoptando nuevos hábitos de consumo más sostenibles que reducen los residuos textiles que generamos.
Se estructura en tres grandes bloques:
Introducción: la ropa es un tema complejo, no es como cualquier otro producto o servicio que podemos adquirir. Para entender el actual modelo de consumo, hay que tener en cuenta diversos factores económicos, sociales, psicológicos, etc. También se identificarán las diferentes etapas del ciclo de vida de una pieza de ropa.
Modelos de producción (roles): esta es una dinámica de trabajo para grupos en la que, a través de la resolución de tres pruebas, el alumnado identificará los diferentes modelos de producción de ropa (multinacional, local, etc.) y los impactos sociales y ambientales que se derivan.
Consumidores responsables: en esta dinámica, se hablará de aspectos de la ropa desde el punto de vista del consumidor y se realizará un juego final de preguntas y respuestas para recordar la importancia de incorporar hábitos de prevención y reutilización de los residuos textiles.
Dirigido a: Alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (1º y 2º de ESO)
Objetivos:
Duración: 1,5 h
Scape Room: Retorno a la Tierra
La base del Escape Room es un futuro incierto, donde el consumismo y el materialismo han llevado al agotamiento de los recursos naturales, el hambre y desnutrición de la sociedad occidental, que debe permitir a los participantes tomar conciencia sobre la necesidad de hacer un consumo responsable y de separar y reciclar los residuos que generamos, y como premisa imprescindible para poder salir de la sala de juego habiendo resuelto los enigmas relacionados con la gestión de los residuos. La actividad se realiza por un grupo clase que a la vez se organizará en 4 grupos de trabajo. El escape se montará en un espacio amplio del centro educativo. La ubicación será fija y serán los grupos clase participantes los que irán rotando. Se recomienda programar los diferentes grupos clase el mismo día, en horarios consecutivos.
Objetivos:
Dirigido a: Alumnos de educación primaria y ESO.
Duración: 1 hora por grupo clase
Somos los nuevos compostadores!
La actividad está dirigida a alumnos de ciclo medio y superior que comienzan este año a hacer compostaje. Durante la sesión se da a conocer el ciclo de la materia orgánica y el proceso de autocompostaje. Además, aprenderán a nivel teórico y práctico como hacer un buen mantenimiento y seguimiento del compostador para obtener un abono de calidad.
La actividad se divide en dos partes:
Primera parte (50 min): sesión en el aula en la que las explicaciones del educador / a ambiental se combinan con diferentes dinámicas participativas que tienen por objetivo conocer el proceso de compostaje, los parámetros físicos que lo regulan y qué pasos se 'deben seguir para hacer un buen mantenimiento del compostador.
Segunda parte (30 min):
En el caso del formato presencial corresponde a la parte práctica en la que se evalúa el estado del compostador del centro y se realiza una dinámica para poner en práctica los contenidos trabajados en la primera parte. Los alumnos aprenderán in situ cómo realizar las tareas de mantenimiento y seguimiento del compostador.
En el caso del formato en línea se realizarán unas dinámicas participativas para conocer las herramientas y tareas de mantenimiento del compostador que deberán realizar a lo largo del curso y se mostrarán diferente compostadores reales para analizar su estado y debatir si es correcto o no. En caso de no ser correcto, se propondrá entre todos, cómo solucionarlo.
El tiempo de realización de las dinámicas previstas es variable en función del ritmo de trabajo del grupo
Se pondrá a disposición del docente de referencia una ficha de actividades complementarias para dar continuidad a la actividad de manera autónoma.
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria.
Objetivos:
Duración: 1,5 h
Seguimos haciendo compostaje
La actividad se dirige a los alumnos que comienzan este año a hacer compostaje y que ya han realizado la sesión 1 (Somos los nuevos compostadores) y ya llevan un tiempo realizando las tareas de mantenimiento y seguimiento del compostador.
Esta sesión se plantea como una actividad de seguimiento para comprobar in situ que el compostador del centro funciona correctamente y reforzar los aspectos clave sobre el ciclo de la materia orgánica, el proceso de compostaje y la importancia de participar activamente en la separación de residuos, especialmente , los orgánicos.
La actividad se divide en dos partes:
Primera parte (45 min): el taller se inicia visitante con el grupo clase el compostador. Se realizarán las tareas de mantenimiento y seguimiento del compostador y se valorará su estado.
Segunda parte (45 min): se realiza en el aula ya través de un juego de gran tamaño, los alumnos divididos por grupos deberán superar pruebas y preguntas relacionadas con el ciclo de la materia orgánica, el proceso de compostaje y la separación de residuos domésticos. Esta dinámica permite reforzar los aspectos clave trabajados en la primera parte y ampliar los conocimientos de una manera divertida
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria.
Objetivos:
Duración: 1,5 h
¿Sabes que compras?
Se explican los conceptos de consumismo, el comercio justo, los residuos que se generan, la procedencia de los productos que compramos, el impacto ecológico de los diferentes productos y consejos para consumir responsablemente.
Juego donde el alumnado comprueba si consumen de una manera sostenible y aprenderán a valorar aquellos productos ecológicos que generan un mínimo impacto en el medio ambiente en comparación a otros.
Dirigido a: Alumnos de ciclo superior de primaria y secundaria
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Cocinas solares
Explicación y puesta en marcha de las cocinas solares, donde se cocerán alimentos, que al final de la sesión los alumnos podrán comida para comprobar los beneficios de la energía solar.
Sesión introductoria sobre el aprovechamiento de las energías renovables (con soporte audiovisual)
A continuación el alumnado podrá, mediante una serie de prácticas, cálculos y medidas, aprender cómo ahorrar energía y agua en casa para reducir el impacto sobre el planeta.
Dirigido a: Alumnos de ciclo superior de educación primaria
Objetivos:
Duración: 3 horas
Materiales: dossier para el alumnado.
Flores de primavera
A través de un PowerPoint se tratarán temas relacionados con la primavera: características de la época, la floración, la pol • polinización, los animales polo • linitzadors y las especies más representativas que encontramos en el Anillo Verde. En la parte más práctica, se conocerán y observarán las especies de plantas aromáticas y se elaborarán bolsitas de olor con ellas.
Dirigido a: Alumnos de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Las aventuras de una semilla
A través de un cuento, los niños pueden reconocer el ciclo de una planta y los diferentes elementos que intervienen en su crecimiento, al tiempo que descubren los diferentes animales que habitan en un huerto y su importancia en su funcionamiento. La actividad introduce conceptos matemáticos básicos y favorece la motricidad fina a través de la manipulación de semillas y la preparación de la tierra para sembrarlas en macetas hechas a partir de materiales reutilizados.
Dirigido a: P-2; P-3; P-4; P-5 y CI de primaria.
Objetivos:
Duración: 1 hora y 15 minutos
El huerto en la escuela
El taller consta de dos partes complementarias: una parte teórica en la que se hace una introducción a la horticultura (el huerto, el mantenimiento y el cuidado, el calendario de labranza, herramientas, etc.) y una parte práctica, en la que los alumnos hacen un huerto en el aula, aprenden a sembrar, regar y cuidar las plantas. Para terminar se trabajan algunos de los conceptos aprendidos a través de unas fichas.
Dirigido a: Alumnos de educación infantil y primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
XXXXT! El ruido en nuestra ciudad
Se inicia con una actividad experimental: se organiza una orquesta con el grupo donde cada alumno trata de reproducir el sonido del instrumento seleccionado. El resultado permitirá una primera descripción participativa sobre las sensaciones que generan los sonidos.
Se elabora un paisaje sonoro para grupos a partir de un listado de sonidos y ruidos que se escuchan desde el aula. Se visualiza la diferencia entre sonido y ruido, se conoce la unidad de medida y el aparato que se utiliza para medir.
Cada grupo presenta su paisaje al resto y aportan propuestas para transformarlo y mejorarlo.
Dirigido a: Alumnos de ciclo superior de primaria
Objetivos:
Duración: 3 horas
Camino escolar, pisamos la ciudad
El taller tiene una duración de 2 horas y cuenta con una parte de actividad en el aula y otra de descubrimiento del entorno del centro, donde el grupo clase sale a la calle para valorarlo desde la óptica del Camino escolar.
Dirigido a: Cicle Medio i Ciclo Superior
Objetivos:
Duración: dos horas
Experimentamos el cambio climático
Todos hemos oído hablar del cambio climático y del efecto invernadero pero cuesta imaginar como los gases, algo invisible, pueden modificar tanto las condiciones de vida en nuestro planeta. En este taller recrearemos, mediante experimentos sencillos y muy comprensibles, cómo se producen los efectos de los gases, de donde provienen y qué consecuencias pueden tener a largo plazo. Entre otros, veremos cómo sube el nivel del mar en una maqueta o como sube la temperatura modificando diferentes parámetros.
Dirigido a: educación primaria
Objetivos:
Duración: 1,5 horas
Medimos la contaminación
Actividad donde los alumnos podrán medir diferentes parámetros que permitan entender cuáles son los tipos de contaminación presentes en el entorno, qué relación tienen con nuestros hábitos cotidianos y qué efectos tienen sobre nuestra salud, la biodiversidad y el entorno. La actividad se basa en realizar 5 pruebas, incluida la visita a la cabina de control atmosférico de la Rambleta del Padre Alegre. En cada una de ellas se trabaja una temática diferente relacionada con la contaminación y la puesta en común final permitirá alcanzar una visión global de nuestra ciudad y trabajar para mejorar la calidad ambiental.
Dirigido a: alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria y ESO
Objetivos:
Duración: 2 horas
Lugar: Cabina de control atmosférico de la Rambleta del Padre Alegre, 4
Materiales: A cargo de los participantes: lápiz o boli. A cargo de la educadora: láminas con diferentes tipos de contaminación. Aparatos para medir y fichas de instrucciones y recogida de datos para cada prueba.
La comida no es para tirar
Previamente a la realización de la actividad enviará al docente de referencia el enlace para acceder a la actividad virtual. Será una conexión en directo con un educador / a ambiental que dinamizará la actividad.
La educadora / a realizará una breve presentación teórica para explicar qué es el desperdicio alimentario, causas, consecuencias, etc.
A continuación se realizarán unas dinámicas participativas para diferenciar residuos orgánicos, inorgánicos y alimentos desperdiciados y se hará el juego "Me tiras o me comes" de manera conjunta con todo el grupo clase para identificar qué acciones cotidianas fomentan o reducen el desperdicio alimentario en los diferentes pasos de la cadena alimentaria: huerta, mercado, cocina y el plato.
Se pondrá a disposición del docente de referencia una ficha de actividades complementarias para dar continuidad a la actividad de manera autónoma.
Material de apoyo:
La actividad es virtual por lo tanto es necesario que en el aula del grupo participante disponga de un ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara para facilitar la interacción del educador / a con el grupo a través de la pantalla.
Material a cargo de:
El centro debe disponer de ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara.
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
El Perro Tico y la gatita Rita tienen una casa nueva
Un perro y una gatita un poco traviesos son adoptados por diferentes familias pero desgraciadamente siempre vuelven a la protectora. Después de pasar unas cuantas aventuras y conocer a diferentes amigos en cada casa, finalmente encuentran un propietario que los entiende y los ama de verdad y donde encuentran un lugar muy bonito para vivir y pueden pasar mucho tiempo jugando.
Un cuento dinámico donde participan los niños con las acciones de los animales y acabarán haciendo cada uno cada personaje con materiales reciclados.
Dirigido a: educación infantil, 1º y 2º de primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
Los animales de compañía nos necesitan!
"Una simpática enfermera de animales en el aula para pedir ayuda a los niños, ya que se ha dado cuenta de que los animales no se encuentran bien. Sus necesidades básicas no están satisfechas y necesitan que los niños lo sepan para poderlos ayudar. "
Mediante preguntas y juegos se intenta concienciar a los niños de todos los animales que podemos tener en casa y conocer sus necesidades básicas (como debemos cuidar su salud, tiempo que les tenemos que dedicar, lugares donde han de vivir ..) .
Dirigido a: infantil y 1º y 2º de primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
¿Hablamos perro?
Aprender cómo se comunican los animales y entenderlos
Mejorar las relaciones con sus animales de compañía
Prevenir accidentes de agresividad entre niños y animales de compañía
Dirigido a: de 1º a 6º de primária
Objetivos:
Duración: 1 hora
Eco-escuela: cómo cuidar el medio ambiente desde el aula.
En este taller aprenderemos qué podemos hacer cada uno de nosotros en la escuela para mejorar nuestro entorno, como reciclar, como reducir los residuos que generamos en clase, como ahorra agua cuando vamos al water y luz en el aula, etc. Haremos un pequeño estudio del impacto que tenemos sobre el medio que nos rodea y qué técnicas que aplicamos en la escuela podemos aplicar también en casa. Por último, realizaremos una dinámica para obtener soluciones a los problemas que hemos detectado y recibiremos un diploma de defensores del medio ambiente !.
Dirigido a: ciclo superior de primaria y ESO
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Los estados del agua
Se pretende que el alumnado conozca los diferentes estados del agua y sus transformaciones. Se comienza con una pequeña introducción teórica y a continuación, se realizan ejercicios de un cuaderno que se reparte a los alumnos. Finalmente, realizan pequeños experimentos para ver los cambios de estado del agua de una manera sencilla y visual.
Dirigido a: Alumnos de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
El ciclo natural del agua
Pequeña explicación del ciclo del agua con el agua con la ayuda de un power-point. Finalmente, se procede a construir una pequeña maqueta del ciclo del agua con la ayuda del alumnado.
Dirigido a: Alumnos de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
Intervención humana en el ciclo del agua
Actividad que habla del agua como recurso para el hombre. Se explica el proceso que sigue el agua que utilizamos desde que se toma del río hasta que vuelve una vez depurada. El alumnado hace una ejercicios y construye un mural interactivo con todas las fases del ciclo humano del agua.
Se acaba con una parte experimental para ver cómo se puede limpiar agua con una maqueta sencilla de depuradora.
Dirigido a: Alumnos de educación primaria
OIbjetivos:
Duración: 1 hora
¿Cómo lo hacen los animales para vivir en el agua?
Descubriremos qué dificultades conlleva vivir en el agua y las consecuentes adaptaciones que han desarrollado algunos animales. Veremos los diferentes tipos de animales en los diferentes hábitats y descubriremos qué diferencias tienen sus cuerpos. Habiendo profundizado con cada una de las adaptaciones, diseñaremos para grupos, nuestro propio animal en un hábitat hipotético planteado por el educador.
Dirigido a: Alumnos de 4º, 5º y 6º de educación primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
La princesa del Agua
Narración teatralizada del cuento "la Princesa del Agua" explica cómo es la vida de una niña de un poblado de África, que cada día con su madre debe recorrer muchos kilómetros para llegar al pozo a buscar agua. El cuento nos habla del rol tradicional que tiene la mujer como portadora de agua en muchos países. Y como esta tarea tan elemental es a la vez invisible como lo son las propias mujeres.
Esta actividad es complementaria de la exposición: Tiene género del agua?
Dirigido a: Alumnado de educación infantil y ciclo inicial de primaria.
Objetivos
Duración: 1 h
¿Tiene género del agua?
Exposición itinerante, donde a partir de fotografías y textos, distribuidos en siete plotters, se hace un recorrido por el rol que desempeña la mujer en el mundo en relación al agua, las luchas que hay en su defensa como derecho universal y la necesidad de tomar conciencia de un consumo sostenible y responsable del plástico.
1. Presentación "Mujeres de agua": Defendemos la gestión pública y democrática del agua.
2. Las mujeres y el derecho al acceso al agua.
3. La llegada del agua corriente en nuestros hogares.
4. La lucha de las mujeres por la defensa del agua como bien común.
5. Luchas en Cataluña por la recuperación de los ríos Ebro, Ter, Llobregat y Besòs y los conflictos en España.
6. La remunicipalización en Terrassa.
7. El sabor del agua del grifo: un reto.
Dirigido a: Alumnado de educación primaria, ESO y bachillerato.
Objetivos
Duración: 15/21 días.
Desplastifiquémonos
Taller dinamizado donde el alumnado pasará por cuatro rincones diferentes con el objetivo final de entender los motivos por los que se han prohibido los plásticos desechables.
Se realizarán diferentes tipos de activittat (experimento, juego del memory, concurso de preguntas ...) y se conocerá el origen de los plásticos y los impactos asociados, se hablará del coste ambiental y social del proceso de reciclaje, se explicará qué es el destino final de los plásticos que no se reciclan (abocados controlados, incineradoras, envío a vertederos de otros países y contaminación del mar) y, por último, se reflexionará sobre las alternativas que tenemos en el uso de los plásticos.
Dirigido: ciclo medio y superior de primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
Visita al centro de recogida de Can Casanovas
Visita guiada al centro de recogida de Can Casanovas.
El alumnado verá de un centro de recogida municipal como servicio de la ciudad.
El día de la visita, los alumnos deberán llevar material que deberán recogido selectivamente en su casa o en la escuela, y que sea admitido a un centro de recogida.
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de primaria, secundaria y bachillerato
Objetivos:
Duración: 2 horas
La deixalleria móvil en la escuela
La actividad consiste en ubicar la recogida móvil en el patio de la escuela para que los alumnos puedan visitarla.
El conductor del vertedero da una breve explicación sobre su funcionamiento y los diferentes residuos que recoge. Se puede completar la visita pidiendo a los alumnos que traigan de casa algún residuo no habitual y lo dejen en la recogida móvil.
Dirigido a: Alumnos de educación infantil y primaria
Objetivos:
Duración: 1 hora
Nuestra huella en el entorno
Charla-taller donde se explicarán los ecosistemas urbanos y periurbanos y la fauna que habita. Se describirá la fauna urbana en sobrepoblación (especies plaga) y la flora y fauna exótica e invasora, las características de todas ellas y su impacto sobre el medio y cómo nuestro comportamiento afecta.
Objetivos:
Dirigido a: alumnos de educación primaria
Duración: 1,5h
Conoce el CTR-Vallès. Qué hacemos con los residuos en el Vallès Occidental?
Previamente a la realización de la actividad enviará al docente de referencia el enlace para acceder a la actividad virtual. Será una conexión en directo con un educador / a ambiental que dinamizará la actividad.
La actividad se inicia con una breve presentación teórica por parte del educador / a sobre separación de residuos. Donde van los residuos más habituales que hacemos en el hogar y en la escuela? Se resolverán las dudas que puedan surgir y se debatirá sobre la importancia de reducir y reutilizar los residuos.
A continuación se realizará una dinámica cooperativa para seleccionar los residuos que van a cada contenedor o fracción en el caso de los municipios con recogida puerta a puerta.
Después se visionará el vídeo de 360º para conocer el Centro de Tratamiento de Residuos del Vallès Occidental. El alumnado podrá ver imágenes reales de los residuos, la maquinaria y el funcionamiento de la planta.
Al finalizar la actividad se mostrarán unas manualidades elaboradas con residuos reutilizados y se enviará al equipo docente una ficha con las instrucciones para hacer la manualidad como actividad complementaria.
Se pondrá a disposición del docente de referencia una ficha de actividades complementarias para dar continuidad a la actividad de manera autónoma.
Material de apoyo:
La actividad es virtual por lo tanto es necesario que en el aula del grupo participante disponga de un ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara para facilitar la interacción del educador / a con el grupo a través de la pantalla.
Material a cargo de:
El centro debe disponer de ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara.
Dirigido a: Alumnos de ciclo superior de primaria (5º y 6º)
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Visita a las instalaciones de Taigua
Visita a la planta de tratamiento y potabilización que Taigua tiene instaladas en el río Llobregat, en el término de Abrera y que capta el agua del río, la trata, la potabiliza y la envía hasta los depósitos de Terrassa para abastecer a los ciudadanos
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria, ESO y bachillerato
Objetivos:
Duración: 1 hora
Oficios de campo de la Anella Verda
Actividad en el aula para descubrir qué es la Anella Verda y que representa como entorno rural a disfrutar y preservar. Exploraremos el patrimonio natural e histórico de las masías del Anillo Verde a través del juego y la recreación de actividades tradicionales.
El juego nos permite descubrir que es un oficio, como se organizan tradicionalmente los gremios y cuáles han sido los oficios del campo terrassense más destacados. Trabajaremos en equipos con el apoyo de numerosos materiales asociados a los oficios de campo.
En el taller utilizaremos pequeños telares tradicionales para hacernos una pulsera de kilómetro cero made in Anella Verda!
Dirigido a: alumnos de educación primaria
Objetivos:
Duración: 2 horas
El abuelo José me cuenta el bosque de Bonvilar
De pequeño el abuelo José nos llevaba a pasear por los entornos de Bonvilar. Allí pasamos un montón de aventuras y aprendimos muchas cosas. Descubrimos los árboles, los animales, los cultivos, ... Y ahora que ya soy mayor, me gustaría contaros esto. Mediante un itinerario por el bosque y cultivos de Bonvilar conoceremos este entorno cercano al municipio de Terrassa.
Dirigido a: Alumnos de ciclo inicial de primaria
Objetivos:
Duración: Medio día
Precio: El transporte corre a cargo de la escuela
Descubrimos el paisaje de Bonvilar
A través de una gincana descubriremos los diferentes elementos que forman el paisaje actual de Bonvilar. Los alumnos, en grupos reducidos, tendrán que superar una serie de pruebas de observación, habilidad, relación ... para conocer y valorar este entorno cercano al municipio de Terrassa.
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de primaria
Objetivos:
Lugar de aplicación: Centro de información Ambiental Bonvilar
Duración: Medio día
Precio: El transporte corre a cargo de la escuela
Biodiversidad en el Anillo Verde
A lo largo de un itinerario a realizar un trabajo de campo para descubrir el paisaje y la biodiversidad del Anillo Verde de Terrassa. Con instrumental de medida ya partir de material cooperativo, estudiaremos las condiciones ambientales y la flora de los hábitats del Anillo Verde (campos, bosques y torrentes) para darnos cuenta de cómo este paisaje diverso favorece la biodiversidad.
También reflexionaremos sobre las ventajas de preservar este paisaje, los proyectos previstos para mejorar sus valores ecológicos, económicos y sociales y de cómo odemos participar los ciudadanos.
Antes de la salida, podrá preparar el trabajo de campo desde el aula con la projeció de un pdf que presenta el Anillo Verde y los objetivos, el itinerario y la metodología del trabajo de campo.
La actividad finaliza con la elaboración de un mural que presenta la biodiversidad del Anillo Verde utilizando los datos y las muestras obtenidas llevarán el trabajo de campo.
Los centros escolares cercanos al Parque Agroforestal, pueden iniciar el trabajo de campo desde el mismo centro escolar donde los irá a buscar el monitor
Dirigido a: Ciclo medio y superior de primaria
Objetivos:
Duración: Media mañana
Lugar: Puede elegir hacer la salida y el trabajo de campo entre 4 ámbitos distintos del Anillo Verde:
Si elige el ámbito que le es más próximo no se necesita el autocar, ya que el educador os vendrá a buscar e iniciará la actividad desde el mismo centro educativo.
Juego de pistas inspirado en la dinámica de un room escape
Dirigido: Ciclo medio y superior de primaria
Objetivos: Concienciar de la importancia de salvaguardar la naturaleza y dar a conocer el trabajo que desarrolla la entidad de Voluntarios Forestales de Terrassa
Duración: 1 hora
Calendario: 2º y 3º trimestre, en horario de 9 a 13h
Hacemos de Voluntarios Forestales
La actividad consiste en la exposición de la labor que realizan los voluntarios forestales y una demostración con los materiales de extinción de incendios
Dirigido: Ciclo inicial, medio y superior de primaria
Objetivos: Concienciar de la importancia de salvaguardar la naturaleza y dar a conocer el trabajo que desarrolla la entidad de Voluntarios Forestales de Terrassa
Duración: 1h y 30minutos
Calendario: 3º trimestre, en horario de 15 a 17h
Lugar de realización: aula y patio (hay que acceder con una pick up en el patio)
¡Plantemos un árbol!
Actividad a desarrollar en un espacio natural de la Anella Verda a determinar. Se repartirán las plantas y herramientas por grupos y se explicará las diferentes especies de plantas, el hábitat y la técnica para plantar.
Objetivos:
Dirigido a : Alumnos de ciclo superior de primaria y secundaria
Duración: 2.30h
Calendario: enero, febrero y marzo
Vive el Parque
Trabajo previo en el aula: se hará un juego de ingenio y de habilidad que hará que el alumnado conozca las grandes áreas que integran un parque: naturaleza, uso público, actividades económicas y patrimonio histórico y cultural y construyen su propio parque". Esta actividad puede variar en función de la evolución de la pandemia.
Esta sesión tendrá lugar en los meses de marzo y abril de 2023. Las fechas se concretarán vía telefónica a finales del primer trimestre...
Fiesta en el Parque : Jornada festiva en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt y l'Obac. Se realizarán actividades de habilidad y motoras, también talleres que refuercen los contenidos trabajados en el aula. Después del almuerzo, un espectáculo de animación pondrá el punto y final a la jornada.
La fiesta se hará durante el mes de mayo de 2023
Dirigido a: Alumnos de 5º de primaria
Objetivos:
Duración: 2 sesiones
Conozcamos nuestros Parques
Salida al parque: itinerario de descubrimiento de la naturaleza guiado en la Casa Nueva del Obac.
Dirigido a: Alumnos de 6º de primaria
Objetivos:
Duración: 2 sesiones