Medio Ambiente y Sostenibilidad
- Teléfono:
- 937 397 000
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- C. Del Pantà, 20 2 (08221 Terrassa)
Educación secundária y bachillerato
Trabajos de investigación de la Gestión del ciclo integral del agua en la ciudad
Huella ecológica de nuestros desayunos
El objetivo de la actividad es dar a conocer el impacto social y ambiental que generamos con el desayuno del grupo-clase y de qué manera lo podemos reducir. Se hará el análisis de diferentes ingredientes de un desayuno a través de un cómic, y posteriormente el cálculo de la huella ecológica referente a la alimentación (tipo de dieta, origen de los alimentos y residuos) y se reflexionará sobre la manera de disminuirla, haciendo propuestas y buscando alternativas conjuntamente. Por último se harán propuestas para realizar una campaña en el centro educativo y se animará a los docentes a dinamizar con el apoyo de las educadoras.
Dirigido a: alumnos de 3º y 4º de ESOObjetivos:
Duración: 1 hora
Hacemos jabón con aceite de cocina usado
Previamente a la realización de la actividad enviará al docente de referencia el enlace para acceder a la actividad virtual. Será una conexión en directo con un educador / a ambiental que dinamizará la actividad.
El alumnado deberá llevar el material necesario para la realización de la actividad (se comunicará al docente de referencia al formalizar la reserva).
Se enviará un vídeo de muestra del taller para que los docentes puedan organizar el alumnado y el material.
La educadora / a realizará una breve presentación teórica sobre donde cada residuo, la importancia de la separación en origen y los impactos de la no separación del aceite.
A continuación se realizará el taller de reciclaje de aceite de cocina usado. El educador / a hará en tiempo real todos los pasos y el alumnado los deberá reproducir siguiendo las indicaciones del educador / a. Es imprescindible la colaboración y participación de los docentes para asegurarse de que hacen los pasos correctamente y se siguen las normas de seguridad.
Una vez elaborado el jabón se facilitarán las instrucciones finales hasta poderlo utilizar.
Se pondrá a disposición del docente de referencia una ficha de actividades complementarias para dar continuidad a la actividad de manera autónoma.
Material de apoyo:
La actividad es virtual por lo tanto es necesario que en el aula del grupo participante disponga de un ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara para facilitar la interacción del educador / a con el grupo a través de la pantalla.
Cada alumno deberá llevar el material necesario para realizar la actividad (el docente responsable recibirá un mail con el listado de material una vez haga la reserva).
El aula donde el alumnado realice la actividad debe estar bien ventilada y disponer de un punto de agua cercano.
Material a cargo de:
El centro debe disponer de ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara.
El centro debe disponer de un aula bien ventilada y con un punto de agua cercano.
El alumnado deberá llevar el material de seguridad de uso individual.
Dirigido a: Alumnos de educación secundaria y bachillerato
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Scape Room: Retorno a la Tierra
La base del Escape Room es un futuro incierto, donde el consumismo y el materialismo han llevado al agotamiento de los recursos naturales, el hambre y desnutrición de la sociedad occidental, que debe permitir a los participantes tomar conciencia sobre la necesidad de hacer un consumo responsable y de separar y reciclar los residuos que generamos, y como premisa imprescindible para poder salir de la sala de juego habiendo resuelto los enigmas relacionados con la gestión de los residuos. La actividad se realiza por un grupo clase que a la vez se organizará en 4 grupos de trabajo. El escape se montará en un espacio amplio del centro educativo. La ubicación será fija y serán los grupos clase participantes los que irán rotando. Se recomienda programar los diferentes grupos clase el mismo día, en horarios consecutivos.
Objetivos:
Dirigido a: Alumnos de educación primaria y ESO.
Duración: 1 hora por grupo clase.
Se explican los conceptos de consumismo, el comercio justo, los residuos que se generan, la procedencia de los productos que compramos, el impacto ecológico de los diferentes productos y consejos para consumir responsablemente.
Juego donde el alumnado comprueba si consumen de una manera sostenible y aprenderán a valorar aquellos productos ecológicos que generan un mínimo impacto en el medio ambiente en comparación a otros.
Dirigido a: Alumnos de ciclo superior de primaria y secundaria
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Se montarán y pondrán en funcionamiento unos equipos solares térmicos para comprobar cómo se puede calentar agua para diferentes aplicaciones con la enrgia del sol.
Dirigido a: Alumnos de educación secundaria obligatoria, de bachillerato tecnológico y de formación profesional
Objetivos:
Duración: 3 horas
Materiales: dossier por el alumnado
Montaje de cuatro maquetas de casas que funcionan únicamente con energía solar fotovoltaica para obtener la electricidad. Los alumnos harán la instalación eléctrica con la colocación de los aparatos de consumo (lámparas convencionales, lámparas de bajo consumo y timbres).
Dirigido a: Alumos de educación secundaria obligatoria.
Objetivos:
Duración: 2 horas
Mediante la reproducción de dos ambientes diferenciados: uno de relajación y otro de excitación sonora y de diferentes sonidos cotidianos que provienen de la ciudad. Se trabajará los conceptos: silencio, sonido y ruido, las políticas de contaminación acústica y la tolerancia subjetiva a los ruidos.
Consta de una parte práctica donde los alumnos mediante un sonómetro realiza una toma de datos de diferentes situaciones sonoras del centro educativo.
Para finalizar, analizan los datos recogidos, los efectos nocivos para la salud y hacen propuestas de posibles mejoras a nivel de centro y ciudad.
Dirigido a: Alumnos de primer ciclo de secundaria
Objetivos:
Duración: 2 horas
¿De dónde viene la emergencia climática? ¿Qué podemos hacer para combatirla?.
Para primer ciclo de ESO: Taller dinamizado a partir de un cómic sobre la vida de un tomate para conocer el ciclo de producción agrícola. Descubriremos que hay modelos de producción muy diferentes, y por lo tanto historias de vida de las hortalizas muy diferentes también. Cada uno influye en mayor o menor medida en el Cambio Climático: emisión de gases de efecto invernadero, consumo de combustibles fósiles, contaminación atmosférica ...
De esta manera intentaremos establecer la relación entre el propio consumo y el Cambio Climático.
Para segundo ciclo de ESO y Bachillerato: Explicación teatralizada que permite debatir sobre el Cambio Climático (causas, consecuencias y soluciones, sobre todo soluciones) desde diferentes puntos de vista: se confrontan tres discursos que existen en la actualidad alrededor de este problema global: el soberanista alimentario o agroecológico, el tecnooptimista y el de la geoingeniería. Se realizan dinámicas para favorecer la reflexión, el debate y la participación de los jóvenes.
Dirigido: ESO y Bachillerato
Objetivos:
Para primer ciclo de ESO:
Para segundo ciclo de ESO y Bachillerato:
Duración: para primer ciclo de ESO 1 hora; para segundo ciclo de ESO y bachillerato 2 horas
Vehículos eléctricos y movilidad sostenible
Taller práctico y dinámico que consta de dos partes. La primera, en el aula, y con el apoyo de un audiovisual, se explican las ventajas de los vehículos eléctricos frente a los de gasolina, en cuanto al ruido, contaminación, cambio climático, etc. Después en el patio de la escuela se muestra una bicicleta eléctrica y los alumnos pueden probar cómo funciona.
Dirigido a: Alumnos de segundo ciclo de secundaria y bachillerato
Objetivos:
Duración: 2 horas
Actividad donde los alumnos podrán medir diferentes parámetros que permitan entender cuáles son los tipos de contaminación presentes en el entorno, qué relación tienen con nuestros hábitos cotidianos y qué efectos tienen sobre nuestra salud, la biodiversidad y el entorno. La actividad se basa en realizar 5 pruebas, incluida la visita a la cabina de control atmosférico de la Rambleta del Padre Alegre. En cada una de ellas se trabaja una temática diferente relacionada con la contaminación y la puesta en común final permitirá alcanzar una visión global de nuestra ciudad y trabajar para mejorar la calidad ambiental.
Dirigido a: alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria y ESO
Objetivos:
Duración: 2 horas
Lugar: Cabina de control atmosférico de la Rambleta del Padre Alegre, 4
Materiales: A cargo de los participantes: lápiz o boli. A cargo de la educadora: láminas con diferentes tipos de contaminación. Aparatos para medir y fichas de instrucciones y recogida de datos para cada prueba.
Eco - Escuela: cómo cuidar el medio ambiente des de el aula.
En este taller aprenderemos qué podemos hacer cada uno de nosotros en la escuela para mejorar nuestro entorno, como reciclar, como reducir los residuos que generamos en clase, como ahorra agua cuando vamos al water y luz en el aula, etc. Haremos un pequeño estudio del impacto que tenemos sobre el medio que nos rodea y qué técnicas que aplicamos en la escuela podemos aplicar también en casa. Por último, realizaremos una dinámica para obtener soluciones a los problemas que hemos detectado y recibiremos un diploma de defensores del medio ambiente !.
Dirigido a: ciclo superior de primaria y ESO
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
El agua y el cuerpo humano
¿Por qué bebemos agua? ¿Cuál es el recorrido que hace el agua dentro de nuestro cuerpo? ¿Por qué sudamos? Son algunas de las preguntas que nos planteamos y intentaremos resolver mediante pequeños experimentos y la interpretación de textos científicos. Dividiremos el alumnado en cuatro grupos donde trabajarán en equipo para resolver todas estas preguntas y al final expondremos al resto de compañeras / ys nuestras conclusiones
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria, ESO y bachillerato
Objetivos:
Duración: 1 hora
¿Tiene género el agua?
Exposición itinerante, donde a partir de fotografías y textos, distribuidos en siete plotters, se hace un recorrido por el rol que desempeña la mujer en el mundo en relación al agua, las luchas que hay en su defensa como derecho universal y la necesidad de tomar conciencia de un consumo sostenible y responsable del plástico.
Dirigido a: Alumnado de educación primaria, ESO y bachillerato.
Objetivos
Duración: 15/21 días.
Las Damas Azules
Visionado del documental "Las Damas Azules" de la directora Berengere Sarrazin y producida por Ingeniería sin fronteras. La proyección muestra el ejemplo de más de tres años de lucha por el agua con el consiguiente empoderamiento y crecimiento personal de las mujeres de una zona minera del norte del Perú. Finalizada la película se abrirá un debate para analizar su contenido.
Esta actividad es complementaria de la exposición: ¿Tiene género el agua?
Dirigido a: Alumnado de ESO y bachillerato.
Objetivos
Duración: 1.30 h
Cata de agua
Taller de cata de agua que nos permitirá evaluar y comparar las propiedades organolépticas del agua a partir de cuatro muestras diferentes, del grifo, de una fuente, de tratamiento de ósmosis y de agua envasada, y reflexionar como cada una de estas procedencias suponen un importante impacto social, ambiental y económico.
Estructura del taller:
a) Cata de agua.
b) Evaluación del agua: fase visual, olfativa y de boca.
c) Evaluación de los impactos hacia el entorno y económicos.
d) Debate.
Dirigido a: Alumnado de ESO, bachillerato y ciclos formativos.
Objetivos
Duración: 2 h
Materiales: 24 vasos o copas de vidrio, 4 jarras, servilletas de papel
Precio: 40-50 €
Ahogadas por las deudas
Precio: 175€ por grupo clase.
Conozcamos los ecofeminismos
El Ecofeminismo pone en valor lo que permite el sostenimiento de la vida, tanto en el cuidado de las personas como del planeta, y pretende encontrar soluciones comunes en las dos problemáticas globales. Con este taller entenderemos a través de diferentes dinámicas participativas, el vínculo y relación que existe entre el ecologismo y el feminismo, se reflexionará sobre las causas de las crisis socioambientales, las consecuencias y las soluciones que proponen los ecofeminismo. Acabaremos pensando qué podemos hacer en el día a día para poner en práctica estas soluciones.
Dirigido: 2º ciclo de la ESO y bachillerato
Objetivos:
Duración: 2 horas
¡No te lo creas todo! Falsos mitos alimenticios
¿Qué esconden los alimentos? ¿Es peligroso consumir un alimento caducado? ¿los conservantes son buenos o malos? ¿Cómo reacciona nuestro cuerpo ante un alérgeno alimenticio? ¿Limpiamos o desinfectamos? ¿Qué debemos saber de los huevos frescos? ¿Qué son las contaminaciones cruzadas? El 50% de los brotes de intoxicación alimentaria son producidos en el ámbito particular...
Éstas son algunas de las preguntas que nos podemos plantear y que queremos resolver mediante un taller teórico-práctico. Hablamos de seguridad e higiene alimentaria. La sesión tratará los temas más destacados a través del impacto de casos reales y el juego interactivo por equipos donde los diferentes grupos tendrán que razonar sus respuestas que serán el hilo conductor de la actividad para desmitificar falsos mitos a cocina.
Dirigido a: Alumnos de primer ciclo de Educación Secundaria
Material: Proyector, acceso a internet y dispositivos tipo tableta o PC portátil (1 por grupo de trabajo)
Duración: 1h30'
Hagamos ciencia ciudadana: descubrimos la biodiversidad urbana
Itinerario por un parque o jardín del municipio donde se evaluará la presencia de la biodiversidad urbana a través de la app iNaturalist o Natusfera. Se identificará la flora, invertebrados y vertebrados presentes en el espacio con la ayuda de los educadores y se irán subiendo las observaciones a la aplicación. Al finalizar la mañana se compartirán los resultados obtenidos y se valorará el estado de la biodiversidad en la ciudad.
Objectivos.
Conocer aplicaciones de ciencia ciudadana colaborativa y descubrir su potencial
Descubrir la riqueza de la biodiversidad urbana y conocer la presencia y problemática de las especies alóctonas invasoras
Obtener información útil para realizar una diagnosis colaborativa de la biodiversidad urbana en Terrassa
Dirigido a: alumnos de educación secundaria
Duración: 3 horas (1 h en el aula y 2 h de itinerario)
Observaciones : Será necesario un teléfono móvil o tableta para grupos de 5 alumnos. Las aplicaciones son compatibles con Android y Apple.
Conéctate al Consumo responsable de energía
Propuesta educativa que tiene por objetivo dar a conocer el elevado consumo de energía que se realiza en el día a día y su origen con el fin de tomar conciencia de los impactos que este hecho tiene sobre el medio ambiente y la salud de las personas . También se hará una reflexión sobre las buenas prácticas que se pueden incorporar en la vida cotidiana para llevar a cabo un consumo energético responsable en todos los ámbitos cotidianos.
La actividad se estructura en dos bloques:
Bloque 1: ¿Qué es la energía? ¿Dónde se consume?, introducción al concepto de energía, de dónde proviene, dónde gastamos más energía en el hogar y qué impactos ambientales y sobre la salud tiene el consumo excesivo. A través de una dinámica experimental, los participantes analizarán el consumo eléctrico de aparatos eléctricos y electrónicos más habituales.
Bloque 2: Estudio e interpretación de la factura de la luz. También se conocerán qué estrategias se pueden aplicar en casa y en el centro educativo para conseguir un ahorro energético a la vez que un ahorro económico.
Objetivos:
Dirigido a: alumnos de primer ciclo de ESO
Duración: 1,5 horas
Lugar: aula que disponga de enchufes y se pueda agrupar al alumnado en 5 grupos de trabajo.
Visita a la deixalleria de Can Casanovas
El alumnado verá de un centro de recogida municipal como servicio de la ciudad.
El día de la visita, los alumnos deberán llevar material que deberán recogido selectivamente en su casa o en la escuela, y que sea admitido a un centro de recogida.
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de primaria, secundaria y bachillerato
Objetivos:
Duración: 2 horas
Conoce el CTR-Vallès. Misión Residuos
Previamente a la realización de la actividad enviará al docente de referencia el enlace para acceder a la actividad virtual. Será una conexión en directo con un educador / a ambiental que dinamizará la actividad.
La educadora / a dinamiza virtualmente el interactivo "Misión residuos" donde se plantean diferentes escenarios (mercado, casa y batería de contenedores). En cada escenario se realizan varias preguntas que el alumnado deberá responder de manera cooperativa.
A continuación se visionará el vídeo de 360º para conocer el Centro de Tratamiento de Residuos del Vallès Occidental. El alumnado podrá ver imágenes reales de los residuos, la maquinaria y el funcionamiento de la planta.
La actividad finaliza con un dinámica sencilla para reforzar los conceptos más importantes de la actividad.
Se pondrá a disposición del docente de referencia una ficha de actividades complementarias para dar continuidad a la actividad de manera autónoma.
Material de apoyo:
La actividad es virtual por lo tanto es necesario que en el aula del grupo participante disponga de un ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara para facilitar la interacción del educador / a con el grupo a través de la pantalla.
Material a cargo de:
El centro debe disponer de ordenador con conexión a internet, pantalla grande, altavoces, micrófono y cámara.
Dirigido a: Alumnos de 2º ciclo de ESO (3º y 4º de ESO)
Objetivos:
Duración: 1 hora y 30 minutos
Práctica de producción de Biogas en Can Barba
La actividad se realiza en la Planta de Biometanización de Can Barba y se inicia con una presentación donde se explica qué es el biogás, como se genera, qué aplicaciones tiene y la relación de las actividades cotidianas que realizamos los ciudadanos y su repercusión en la generación de residuos. Se incluyen diversas cuestiones para evaluar y aclarar conceptos con los alumnos, sobre el proceso que siguen los residuos de es un punto de vista técnico y científico ..
Después de la explicación, el grupo se divide: la mitad de los alumnos visitan las instalaciones de la Planta de Biometanización de Can Barba y la otra mitad realizan una práctica en el laboratorio de la planta simulando el proceso de producción de biogás real de la instalación. Después los grupos intercambian.
La actividad termina con la puesta en común y conclusiones de los trabajos llevados a cabo.
Objetivos:
Dirigido a: alumnos de bachillerato y / o segundo ciclo de ESO
Duración: 3 horas
Visita a las instalaciones de Taigua
Visita a la planta de tratamiento y potabilización que Taigua tiene instaladas en el río Llobregat, en el término de Abrera y que capta el agua del río, la trata, la potabiliza y la envía hasta los depósitos de Terrassa para abastecer a los ciudadanos
Dirigido a: Alumnos de ciclo medio y superior de educación primaria, ESO y bachillerato
Objetivos:
Duración: 1 hora
Bonvilar, un espacion periurbano en constante transformación
A partir de un estudio monográfico conocerán la evolución histórica del paisaje de Can Bonvilar e identificaremos las tensiones y los conflictos existentes en la actualidad entre las diversas funciones urbanas que puede realizar. Todo ello por entender que el paisaje está en constante construcción y que la forma que toma depende de todos y todas.
Dirigido a: Alumnos de educación secundaria
Objetivos:
Lugar de aplicación: Centro de información Ambiental Bonvilar
Duración: 1-2 horas de trabajo previo en el aula
Visita e itinerario de 3 horas en el CIAB
2 horas de trabajo posterior en el aula
Precio: El transporte corre a cargo de la escuela
Biodiversidad en la Anella Verda
A lo largo de un itinerario a realizar un trabajo de campo para descubrir el paisaje y la biodiversidad de la Anella Verda de Terrassa. Con instrumental de medida y a partir de material cooperativo, estudiaremos las condiciones ambientales y la flora de los hábitats de la Anella Verda (campos, bosques y torrentes) para darnos cuenta de cómo este paisaje diverso favorece la biodiversidad.
También reflexionaremos sobre las ventajas de preservar este paisaje, los proyectos previstos para mejorar sus valores ecológicos, económicos y sociales y de cómo odemos participar los ciudadanos.
Antes de la salida, podrá preparar el trabajo de campo desde el aula con la projeció de un pdf que presenta la Anella Verda y los objetivos, el itinerario y la metodología del trabajo de campo.
La actividad finaliza con la elaboración de un mural que presenta la biodiversidad de la Anella Verda utilizando los datos y las muestras obtenidas llevarán el trabajo de campo.
Los centros escolares cercanos al Parque Agroforestal, pueden iniciar el trabajo de campo desde el mismo centro escolar donde los irá a buscar el monitor
Dirigido a: Ciclo medio y superior de primaria y ESO
Objetivos:
Duración: Media mañana
Lugar: Puede elegir hacer la salida y el trabajo de campo entre 4 ámbitos distintos de la Anella Verda:
Sector noreste de la Anella Verda :la montaña de Can Boada.
Sector norte de la Anella Verda : Parque Agroforestal de Terrassa.
Sector noreste de la Anella Verda : entornos de Mossèn Homs y del Centro de Información Ambiental Bonvilar (CIAB)
Sector sureste de la Anella Verda : entornos de Torrebonica y el área de esparcimiento del Pi Gros.
Si se elige el ámbito más próximo no se necesita autocar, ya que el educador os vendrá a buscar e iniciará la actividad desde el mismo centro educativo.
¡Plantemos un árbol!
Actividad a desarrollar en un espacio natural de la Anella Verda a determinar. Se repartirán las plantas y herramientas por grupos y se explicará las diferentes especies de plantas, el hábitat y la técnica para plantar.
Objetivos:
Dirigido a : Alumnos de ciclo superior de primaria y secundaria
Duración: 2.30h
Calendario: enero, febrero y marzo