Servicio de Espacios verdes y Biodiversidad Urbana
- Teléfono:
- 937 363 460
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- C. de la Igualtat, 52 (08222 Terrassa)
Artículo completo en formato pdf
Quizás el título debería decir "de todo el hemisferio norte", ya que el plátano es por excelencia el árbol más utilizado en esta basta zona geográfica. Lo encontramos, en lo que respecta a Europa, desde Grecia a Portugal y desde la isla de Sicilia al centro de Gran Bretaña. Y en el resto del mundo, en América, desde Guatemala a Canadá, y en Asia, desde Turquía a Laos.
Es un árbol autóctono de toda esta gran área geográfica y quizás el árbol más plantado en el mundo para acompañar calles y avenidas.
Sólo esta presencia generalizada por todo justificaría que lo encontráramos en muchas calles de las grandes y pequeñas ciudades del mundo. Asociado a él encontramos leyendas, novelas y poesías.
Árbol muy arraigado en la cultura europea, es una parte importante del paisaje literario del diálogo de Platón en la obra Fedro, un diálogo platónico posterior a La República. El Plátano también tiene un papel importante en el paisaje de la obra de Cicerón en el diálogo de los oradores cuando cita su gran y fresca sombra.
¿Quién se imagina el final del Tour de Francia sin las imágenes aéreas de los ciclistas entre los famosos e impresionantes plátanos de los Champs Elysees o la Devesa de Girona sin aquellos majestuosos árboles plantados a mediados del año 1850? ¿O nuestro Parque de Vallparadís sin sus plátanos centenarios? ¿O, sin ir más lejos, cualquier rambla de muchas de nuestras ciudades, sin plátanos?
El plátano, pues, está presente en todas partes, pero, ¿por qué?
Primero, es un árbol autóctono y, por lo tanto, muy bien adaptado a nuestra zona climática y a sus diversos tipos de suelos.
Segundo, por el mismo motivo anterior se adapta muy fácilmente a cualquier situación de los climas templados, crece relativamente rápido y tiene una vida estimada muy longeva; los más antiguos de los que se tiene conocimiento preciso en la Península Ibérica, son los de los jardines del Príncipe en Aranjuez plantados a partir de la primera mitad de 1700.
Tercero, su sombra es muy apreciada por la densidad y por la frescura que genera, ya que, al tener hojas grandes, permite una mejor y más efectiva absorción del polvo en suspensión.
El futuro
A pesar de todo ello, el plátano es el árbol menos plantado los últimos veinte años en las ciudades, especialmente porque han aparecido alternativas menos agresivas en su sistema radical, que dañan menos las aceras, árboles con más vistosidad de las hojas por sus colores, forma, etc.
Pero en los parques y jardines sigue siendo una buena especie que nos permite disfrutar mucho más rápido que otros tipos de árboles y siempre tendrá un lugar importante en las avenidas con aceras y calzadas suficientemente anchas.
¿Y las alergias?
Muchas veces se culpa a los plátanos de las alergias en las ciudades, pero a menudo también se deben a muchos otros factores como la alimentación o a otras especies vegetales. Vemos qué dicen los expertos en el tema de las alergias:
"La alergia al polen en España
La alergia al polen es el tipo de alergia respiratoria más importante de España. El polen de gramíneas es la principal causa de la rinitis alérgica y el asma, pero cuando el paciente presenta una alergia alimentaria asociada, el polen de plátano de sombra o de la artemisa son algunos de los principales responsables.
Barcelona, Madrid o Zaragoza son zonas donde predomina la alergia al polen de plátano de sombra, mientras que en Murcia o Canarias predomina el polen de artemisa, entre otros. Estas regiones concentran más casos de alergia alimentaria, y es probable que la causa sea la LTP (las proteínas de transferencia de lípidos o LTP, "Lipid Transfer Protein", por sus siglas en inglés) que induce esta alergia." [1]
Hay que decir, sin embargo, que el plátano sólo puede provocar alergias de forma importante en el momento de la floración y que ésta se da a lo largo de unas pocas semanas en primavera, generalmente entre marzo y mediados de mayo, y que, tal y como se recoge en los datos que ofrece la Sociedad Catalana de Alergias y la Red Aerobiológica de Cataluña, la afectación por polen no es la única causa de afecciones y, si lo es, los plátanos son los causantes sólo del 25% de los casos:
De acuerdo a datos de la Sociedad Catalana de Alergias y la Red Aerobiológica de Cataluña, el tipo de polen que más afectan a los pacientes alérgicos son los de gramíneas, con un 50% de afectados, seguidos del polen de plátano de sombra (25%), parietaria (20%), cupresáceas ( 15%) y olivo (15%) y quenopodiáceas (10%).
Las personas con problemas de alergias pueden consultar la página web de la Red Aerobiológica de Cataluña: http://lap.uab.cat/aerobiologia/ca/ donde pueden encontrar información actualizada semanalmente, sobre predicciones de pólenes en el aire, información sobre alergias y otra información de utilidad.
Dentro de esta página están las predicciones semanales que ayudan a los afectados por alergias a conocer el momento de mayor intensidad. Encontrará adjunto a este artículo unos documentos en pdf bastante interesantes para comprender mejor las alergias.
[1] Dr. Jaime Sánchez del servicio de Neumología y Alergias Respiratorias del Hospital Clínico de Barcelona e investigador del grupo Inmunoalergia Respiratoria Clínica y Experimental del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS - ver más información en: http://www.idibaps.org/actualitat/noticies/14788/un-estudi-demostra-que-lal%C2%B7lergia-alimentaria-per-aliments-vegetals-pot-desencadenar-una-al%C2%B7lergia-respiratoria#sthash.hocbffLV.dpuf
Servicio de Gestión del Espacio Público
Concejalía de Mantenimiento y Parques Urbanos