Servicio de Espacios verdes y Biodiversidad Urbana
- Teléfono:
- 937 363 460
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- C. de la Igualtat, 52 (08222 Terrassa)
Artículo completo en formato pdf
En Terrassa, pero también en la mayoría de las ciudades mediterráneas, hay una proliferación, en algún caso, desmesurada de hierbas adventicias, las que popularmente llamamos "malas hierbas". La percepción, y en algún caso la realidad, nos hace ver que este fenómeno ha ido aumentando en los últimos tiempos.
¿Habría que entender primero por qué las llamamos "malas hierbas"? Estas plantas adventicias, generalmente de crecimiento anual, son grandes colonizadoras y en algún caso están catalogadas por los ministerios de los gobiernos respectivos como especies invasoras. Tienen la facultad de ser "especialmente adaptables", de salir por todas partes (en medio del asfalto, en una pequeña rendija de una loseta, en el límite entre las viviendas y las aceras, los campos baldíos o abandonados, los márgenes de las carreteras ...); cualquier lugar con un poco de tierra es susceptible de colonización. Es, precisamente, esta extrema capacidad de adaptación la que las hace ser tan abundantes en todas partes.
Pero, ¿por qué tenemos la percepción de que ahora proliferan más? Hay varias causas:
Primero, la crisis económica de los últimos años, que ha hecho que se destinen más recursos a la atención ciudadana, dejando en un segundo plano aspectos que tienen más que ver con la ornamentación o el mantenimiento de los núcleos urbanos.
Segundo, la presión ciudadana hacia la conservación del medio ambiente ha hecho que prácticas que antes eran habituales ahora estén o bien prohibidas o muy restringidas. La que más ha afectado el ámbito de la jardinería ha sido la restricción en el uso de herbicidas, que en algún caso como el de Francia, ha prohibido el más utilizado para el control de estas hierbas. En Cataluña hay una fuerte campaña, que incluso ha llegado en algunos plenos municipales, impulsada por la entidad "Som lo que sembrem" y en el caso de nuestra comarca apoyada en febrero de 2008 por ADENC.
En marzo de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó el herbicida glifosato, el más empleado en el mundo y en las ciudades para combatir las hierbas adventicias, como "probable cancerígeno", reconociendo su implicación en el desarrollo de linfomas no-Hodgkins en estudios epidemiológicos de poblaciones humanas y con "evidencias convincentes" de que provocaba cáncer en animales de laboratorio.
Uno de los focos de presión de la campaña "Som lo que sembrem" han sido los ayuntamientos, con el registro de cientos de instancias pidiendo explicaciones sobre el uso de herbicidas en las calles de las ciudades e invitando, mediante la presentación en algunos casos de mociones o propuestas de resolución en plenos municipales, a que "los ayuntamientos y administraciones catalanas abandonen inmediatamente el uso de herbicidas en los entornos urbanos, periurbanos y vías de comunicación, y pongan en marcha las alternativas existentes de jardinería ecológica ".
También otras organizaciones ecologistas como Greenpeace han puesto en marcha campañas similares (https://secured.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/glifosato/).
Muchos ayuntamientos han adoptado medidas alternativas y el de Terrassa fue pionero en España, ya a mediados de los años noventa del siglo pasado, en la implementación de "mulch" proveniente de los residuos verdes municipales , que se aporta sistemáticamente en parterres de arbustos en los parques y jardines, haciendo innecesario en estos puntos el uso de herbicidas.
Por último, la actual normativa europea sobre el uso de productos químicos en la que está incluido, entre otros, el tratamiento químico de las especies vegetales urbanas, prohibe expresamente el uso de estos productos, excepto en los casos en que un asesor fitosanitario lo autorice y después de haber hecho todos los cuidados posibles con medios naturales.
El 10 de diciembre de 2012 se aprobó por el Ministerio de Agricultura el "Plan de acción nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios", de acuerdo con lo indicado en el artículo 4 de la Directiva Europea 2009/128 / CE y el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Esta normativa pretende mejorar la salud de las personas y restringir al máximo posible la presencia de agentes químicos en las ciudades y campos de Europa.
El futuro
El Ayuntamiento de Terrassa, de acuerdo con esta normativa, tal y como hacen el resto de ayuntamientos de Europa, aplica en el caso de las hierbas adventicias las siguientes medidas:
1. Desbroces manual con desbrozadora.
2. Arranque de las hierbas de forma manual.
3. Aportación que se puede (parterres de medianeras, parterres de arbustivas, interior de parques y jardines) de acolchado "mulch".
4. Y como último recurso y en determinadas situaciones herbicidas.
No obstante, los últimos dos años (los primeros desde la entrada en vigor del decreto que regula la directiva europea) diferentes ayuntamientos y técnicos municipales hemos detectado que, sin aplicar herbicidas y con los recursos humanos generalmente disponibles, se hace muy difícil mantener las aceras libres de hierbas. Es cierto que el año 2014 fue de los más lluviosos de los últimos decenios y, por tanto, el crecimiento de adventicias fue desmesurado y consecuentemente también las semillas que se esparcieron y que han fructificado este 2015.
Parece adecuada y replanteable para un futuro inmediato el uso de herbicidas exclusivamente sobre pavimentos, reservando las técnicas alternativas para los alcorques de los árboles de las calles, los parterres de medianeras y en los parques y jardines.
Mientras no cambie la directiva europea y la ley española que la desarrolla, estaría plenamente justificado el uso de herbicidas siempre y cuando ésta fuera la última opción.
Hay que tener en cuenta que la proliferación de hierbas en las aceras perjudica a los pavimentos, ya que en algunos casos tienen poderosas raíces que incluso los pueden llegar a levantar, convirtiendo las aceras en menos transitables para la propia existencia de hierbas y por estos posibles roturas de los pavimentos.
La colaboración ciudadana versus servicio público
En las próximas semanas se pone en marcha un cambio en el modelo de servicio que ofrece el Ayuntamiento a través del Servicio de Gestión del Espacio Público, consistente en la reorganización y mejora del modelo existente hasta la actualidad. A pesar de la necesidad de respetar el Medio Ambiente en nuestro entorno más cercano con el uso de menos productos químicos, probablemente la colaboración ciudadana sería una medida más eficaz, procurando que cada ciudadano y ciudadana mantuviera su entorno más cercano (portal , entrada al aparcamiento, etc.), libre de hierbas adventicias. Hay que tener en cuenta que muchas florecen con una gran rapidez y que, por tanto, es extremadamente eficaz arrancarlas en el momento preciso antes no florecen y produzcan semillas, pero ciertamente si vivimos cerca del campo o de un solar sin edificar, las hierbas volverán a aparecer sin remedio. Están en la tierra desde mucho antes que nosotros y seguramente y continuarán siendo allí después de nosotros.
Servei de Gestió de l'Espai Públic
Regidoria de Manteniment i Parcs Urbans