Apadrinar el Anillo Verde

¿Qué es el Anillo Verde?

El Anillo Verde de Terrassa la forman los espacios agrícolas y forestales que se encuentran alrededor de la ciudad y que gozan de un tratamiento y protección especial. La finalidad del Plan de ordenación y gestión del Anillo Verde es la conservación sostenible e integral de los espacios naturales, agrícolas y forestales de Terrassa. Este plan necesita para desarrollarse y alcanzar sus objetivos, de la participación activa de la ciudadanía, de los usuarios, los propietarios, y de los que viven y trabajan en este territorio.

Esta iniciativa pretende dar un papel decisivo en el entorno natural y agrícola de la ciudad de Terrassa para mejorar la calidad del paisaje y el mantenimiento de su diversidad. Uno de los objetivos principales del Anillo Verde es la promoción de un uso público respetuoso con el entorno que permita el disfrute de los valores ambientales, sociales y culturales que ofrece el entorno natural, sin dañar el patrimonio y los valores que atesora, sumando los esfuerzos de la administración y de las entidades. Para conseguir este objetivo es necesaria la implicación y el apoyo de los diferentes agentes sociales.

¿Qué significa apadrinar?

Un apadrinamiento es una relación voluntaria entre una escuela, entidad, asociación, entidad local y un espacio natural, itinerario o elemento singular. La figura del apadrinamiento se relaciona con los acuerdos de custodia del territorio que contemplan actuaciones de mejora ambiental de mayor alcance y duración, que también se encuentran recogidos en el Plan del Anillo Verde. En este sentido son especialmente interesantes iniciativas como la cesión de la gestión de bienes municipales a entidades de custodia para que desarrollen un proyecto de interés ecológico y social o el establecimiento de acuerdos entre propietarios que no disponen de recursos (económicos o de conocimiento) para gestionar sus terrenos, y entidades de custodia.

El Ayuntamiento de Terrassa se adhirió en 2013 a la Red de Custodia del Territorio (XCT) y puede actuar como entidad de custodia logrando acuerdos con propietarios privados, como propietario de terrenos públicos que se pueden ceder en custodia o como promotor de la custodia impulsando acuerdos entre propietarios y entidades.

Los acuerdos de custodia y los apadrinamientos son una excelente fórmula de corresponsabilidad ambiental y social entre los diferentes agentes que operan en el territorio, y tienen por objetivo la mejora y respeto del entorno, y el conocimiento del Anillo Verde. De esta manera las escuelas y entidades que participen conocerán una zona natural cercana a su entorno urbano y se implicarán en su mejora y conservación.

Cada apadrinamiento puede tener unas características diferentes en función de lo que la escuela o la entidad quiere conseguir. Los apadrinamientos se pueden traducir en diferentes niveles de compromiso, que pueden ir desde un grado de compromiso bajo, simplemente haciendo actividades de descubrimiento del Anillo Verde, o medio, haciendo pequeñas acciones como vigilancia esporádica del espacio, o hasta un grado de compromiso alto, haciendo de portavoces y custodiando el espacio a muchos niveles.

Los apadrinamientos se pueden concretar de muchas maneras:

Dando a conocer el espacio: organización o colaboración en salidas guiadas, caminatas, actividades de descubrimiento, actividades deportivas.
Velando por el buen estado del espacio: comunicación de incidencias o actos vandálicos como vertidos, comunicación de posibles deficiencias en la limpieza o el mantenimiento, propuesta de mejoras, realización de acciones de sensibilización para el ciudadanía.
Realizando actividades de mejora del entorno: organización de limpiezas, plantaciones, jornadas de trabajo, ..
Denunciando posibles actuaciones que puedan dañar el entorno (construcciones, tales ..), etc.
Como se puede ser padrino de un espacio o recorrido del Anillo Verde de Terrassa?

Hay que decidir qué objetivo se quiere conseguir y cuál es el espacio, recorrido o elemento singular que se quiere apadrinar. La elección es importante, y debe ser coherente con los objetivos y planteamientos del Plan del Anillo Verde. Una vez se dispone de una primera propuesta, hay que dirigirse al Servicio de Medio Ambiente y Sostenibilidad, le informaremos si el espacio elegido tiene posibilidad de ser apadrinado y los objetivos son coherentes con el Plan, y os orientaremos para desarrollar la propuesta .

Esta debe convertirse en un proyecto que describa el lugar, los objetivos, los participantes, las tareas y actividades que se realizarán y los aprendizajes que se alcanzarán, que será validado por el Ayuntamiento.

Este apadrinamiento, en función del compromiso que suponga, del espacio que contemple y de las actividades que desarrolle, puede requerir la firma de un convenio o acuerdo de custodia, que recoja los compromisos de las partes. Si el apadrinamiento incluye fincas de propiedad privada, habrá también contar con el visto bueno de la propiedad. Si es un camino o un espacio público, el acuerdo será sólo entre la escuela o entidad y el Ayuntamiento.

Los apadrinamientos pueden tener una duración variable, pero se considera que se deberían plantear por una duración mínima de dos años o cursos lectivos. También habrá que hacer un seguimiento de los resultados y presentar una memoria del proyecto realizado.

El Ayuntamiento se compromete a:

  • Dar asesoramiento técnico y pedagógico.
  • Colaborar en la difusión y conocimiento del proyecto, a través de la web de Medio Ambiente y el blog del Anillo Verde.
  • Facilitar, en la medida de lo posible, recursos materiales, tales como cajas - nidos, comederos, señalización, etc.

Subir

Red de escuelas para la sostenibilidad de Terrassa (XEST)

Es una red local de centros educativos que desarrollan programas de educación para la sostenibilidad.

La XEST está integrada en la Red Escuelas para la sostenibilidad de Cataluña, XESC.

Actualmente la XEST la componen los centros educativos del municipio: El Vallès, França, Roser Capdevila, Serra de l'Obac, Ponent, Vedruna, Santa Teresa de Jesús, Mare de Déu del Carme, Tecnos, Delta, San Josep de Calassanz, EB Núria, EB Vallparadís, IES Can Jofresa, IES Terrassa, El Cim, Martí y Món Idiomes, Joaquima de Vedruna, Lumen, Rosella,  los Servicios de Medio Ambiente y Sostenibilidad y Educación del Ayuntamiento de Terrassa y el Centro de Recursos Pedagógicos.

Con el apoyo de la Generalitat de Cataluña, Territorio y Sostenibilidad y Educación.

Esta red irá incorporando a todos los centros de Terrassa que quieran llevar a cabo un programa de educación para la Sostenibilidad integrado en el proyecto de centro.

Para formar parte de la red hay que ponerse en contacto con el Centro de Documentación y Educación Ambiental.

Subir

Caminos escolares:Guía didáctica

Subir