Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de Terrassa 2019-20

ZBE_2019_20

Reorgranizamos el Centro y ampliamos el área de peatones: primeros pasos para implantar una Zona de Bajas Emisiones

Más información sobre las Nuevas áreas de peatones 2020

Este proyecto forma parte de la Revolución Verde que se está promoviendo en la ciudad. Para más información, puede consultar el documento  Revolución Verde. Respira el cambio.

Estudio de movilidad en el ámbito ZUAP (Zona Urbana de Atmósfera Protegida)

Consulta la presentación del estudio de implantación de la ZUAP en Terrassa (actualizado 09/2017)

zuapLas zonas urbanas de atmósfera protegida son áreas urbanas densamente pobladas, con niveles de calidad del aire críticos debido esencialmente de las emisiones del tráfico.

El Plan de actuación para la mejora de la calidad del aire en las zonas de protección atmosférica, aprobado por el acuerdo de Gobierno de la Generalidad GOV / 127/2014, obliga a los municipios situados en la zona de protección especial de el ambiente atmosférico, entre los que Terrassa, a adoptar una serie de medidas para reducir las emisiones del contaminante dióxido de nitrógeno (NO2) y para las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10), ya que se sobrepasan los niveles de contaminación determinados por las directivas europeas.

La delimitación de estas zonas debe permitir la aplicación de actuaciones y medidas destinadas a mejorar la calidad del aire.

Se trata de una actuación obligatoria para los municipios de más de 100.000 habitantes de la zona de protección especial: Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Badalona, Terrassa, Sabadell y Santa Coloma de Gramenet.

Consulta dos documentales que se han producido recientemente sobre la contaminación en las ciudades, producidas por los gases contaminantes de los vehículos de motor de combustión:

En Terrassa, como municipio de más de 100.000 habitantes, es obligatorio delimitar una zona urbana de atmósfera protegida (ZUAP) en las áreas urbanas densamente pobladas, con niveles de calidad del aire críticos debido esencialmente de las emisiones del tráfico de vehículos, para permitir la aplicación de actuaciones y medidas destinadas a mejorar la calidad del aire. Así pues, en este ámbito ZUAP obliga a implantar, como mínimo, las siguientes medidas:

  • La tarificación municipal del aparcamiento de zonas azules y verdes en función de la contaminación y de los criterios de los vehículos limpios aprobados por el gobierno de la Generalidad de Cataluña
  • La reducción de la contaminación en zonas escolares para garantizar la calidad del aire y la salud de los niños
  • Intensificación de las actuaciones que se han de ejecutar durante los episodios ambientales de contaminación

Consulta la web de la Generalitat de Catalunya con más información sobre las ZUAP

Microproyecto de habitabilidad en el barrio de Egara

Según queda recogido en la medida ZA.11, del Plan de Movilidad de Terrassa 2016-21, se propone crear espacios o de prioridad o de uso exclusivo para el peatón. Estos espacios se definirán mediante procesos de participación en el diseño de actuaciones con las entidades y asociaciones de cada barrio y pueden consistir en:

  • Ampliar el espacio de prioridad para peatón en el entorno de las plazas y espacios de mayor uso social.
  • Fomentar la realización de actividades en la calle en los viales de zonas 20 (también se valorará en las zonas 30).
  • Hacer la transformación de calles convencionales en las calles "para vivir" (para peatones), siguiendo la experiencia de low cost de otras ciudades.

Se trata de una propuesta que pretende mejorar la habitabilidad de algunas calles. Se propone repensarlos para transformarlos en lugares de estar y no en lugares únicamente para pasar, para circular. Queremos hacer posible diferentes funciones de la vida ciudadana reforzando el papel del peatón en estas zonas, con transformaciones blandas y flexibles, diseñadas y estudiadas conjuntamente con el territorio.

Se pretende, en una primera fase, que estas calles se perciban más atractivas y divertidas que antes y que, a la vez, se incentive la estancia, la relación social entre el vecindario, la autonomía de los niños en sus desplazamientos y el juego infantil, haciendo estas funciones compatibles con la circulación de vehículos de los residentes.