La Agrupació Regionalista, fundada en Terrassa en 1890, fue el embrión cultural y artístico de la ciudad, animada por artistas como Joaquim Vancells, los hermanos Pere y Tomàs Viver, y Francesc Pi de la Serra, entre otros.

La Sembra. Año I, núm. 11 publicado el 23 de marzo de 1902. Tarrassa : La Industria de Morral y Cadevall, 1901-1915. Imagen extraida del ejemplar de la Biblioteca Central de Terrassa.Sus iniciativas fueron una escuela de dibujo, un coro que posteriormente se convirtió en la Escola Coral, exposiciones y la creación de la revista La Sembra, con contenidos de literatura, ciencias y arte, que se convirtieron en el rellano más destacado para la introducción del lenguaje modernista en nuestra ciudad. No en vano la cabecera del año 1902 fue diseñada por el artista Alexandre de Riquer (Calaf, 1856 - Ciudad de Mallorca,  1921). Representa una figura femenina alada, modernista de carácter claramente simbolista, que deja caer una siembra de flores y estrellas.

Amigo de Pi de la Serra y de  Vancells, de Riquer hizo estancias en Terrassa. De hecho, la familia tenía la masía de Can Solà del Racó, en Matadepera, y él, domicilio en una casa del Raval esquina con la calle de la  Vila Nova.

El modernismo decorativista cercano al Art Nouveau que de Riquer introdujo en Terrassa fue la otra cara de la corriente sencilla y austera de Lluís Muncunill.

Recibió los encargos de la decoración del café de la Agrupació Regionalista, el Cafè Català, popularmente conocido como el Bròquil, en colaboración con los hermanos Viver (1898), y de las pinturas del Salón de Sesiones (1901). Ambos en el mismo edificio del Raval de Montserrat, 13, en la planta baja y el primer piso, en la antigua Casa Consistorial e Instituto Industrial de Terrassa desde 1898.

Proyecto original para la decoración del Salón del Instituto Industrial de Terrassa de Alexandre de Riquer (1901). Exhibido actualmente en la sede de la Cecot. Imagen cedida por la Fundación Institut Industrial de Terrassa. Del proyecto de decoración del Salón del Instituto Industrial sólo llegó a pintar tres paneles correspondientes a la cabecera e inició la decoración del techo pero surgieron desavenencias con la Junta del Instituto debido al presupuesto muy elevado.

Finalmente en 1904 se confió la finalización de la decoración de la totalidad del Salón y mobiliario a Joaquim Vancells.

Actualmente se conservan el proyecto original, en papel, propiedad del Instituto Industrial, actual Cecot y los tres paneles de las pinturas sobre tela, reubicados en el comedor de la Casa Alegre de Sagrera.

Comedor de las grandes ocasiones. Casa Alegre de Sagrera. Fotografía: Joaquim Berenguer · Parc Audiovisual de Catalunya.

El proyecto, hecho con lápiz y acuarela sobre papel, contiene un fondo de paisaje de ribera lacustre y sin alegoría clara, y se representan tres escenas.

La de la izquierda, con tres figuras femeninas en un campo de trigo, una de ellas estirada y apoyada en una hacina, la otra agachada recolectando y, una tercera, derecha con una hoz en la mano.

La escena central, la forman seis figuras femeninas, cuatro de las cuales desnudas, al estilo de unas baigneusses a la francesa.

La de la derecha escenifica el lago con un velero y una figura femenina sentada en la orilla.

Los tres paneles de pintura al óleo sobre lienzo de diez metros de largo son alusivos a la agricultura, el comercio y la industria.

Panel de Alexandre de Riquer expuesto actualmente en la Casa Alegre de Sagrera.

 

 

En el primer panel se representan dos ninfas de la agricultura, entre cepas de viña, una de ellas con los brazos alzados ornamentada con tocado en la cabeza y un racimo en la mano, sentada sobre portadoras llenas de uva; al fondo, la montaña de Sant Llorenç del Munt y la silueta de la ciudad industrial de Terrassa.

 

 

 

Panel de Alexandre de Riquer expuesto actualmente en la Casa Alegre de Sagrera.

 

 

 

En el panel central, el más grande, con fondos de chopos, aparecen las seis ninfas ya mencionadas anteriormente. En la mano de la ninfa del fondo se añade el caduceo, el bastón atributo a Mercurio, dios del Comercio.

 

 

Panel de Alexandre de Riquer expuesto actualmente en la Casa Alegre de Sagrera.

 

 

 

 

En el panel de la derecha se plasma la imagen ya descrita que muestra el escudo del Instituto Industrial de Terrassa en la vela de barco.

Escenas claramente simbólicas que desprenden la sensualidad propia de las ninfas.

 

La última obra de Alexandre de Riquer realizada en Terrassa está situada en la fachada de la Casa Alegre de Sagrera.

Se trata de una placa honorífica dedicada a Joaquim de Sagrera, un relieve de bronce de 1908.

Placa conmemorativa dedicada a Joaquim de Sagrera. Atribuida a Alexandre de Riquer. Casa Alegre de Sagrera. (Melcior Vinyals, 1911).

Está formada por una imagen femenina de pie, alusiva a la lucha, con espada en la mano derecha y estandarte a la izquierda, ubicada bajo un pináculo neogótico.

En la parte central hay una inscripción conmemorativa del centenario de la Guerra de la Independencia, en la que participó el caudillo Joaquín de Sagrera y Domènech, que nació y murió en la casa.

En el otro extremo aparece el escudo de Terrassa rematado con un yelmo de caballero.

Una guirnalda de rosas cuelga de lado a lado.

Ese mismo año, de Riquer expuso diversas obras de su autoría en la "Manifestación de Arte Aplicado", celebrada en el Palau de Industrias, actual Escuela Industrial.

Domènec Ferran Gómez
Historiador del arte

Con la colaboración de la Biblioteca Central de Terrassa,  Cecot, Fundació Institut Industrial de Terrassa y Joaquim Berenguer del Parc Audiovisual de Catalunya.

Bibliografía básica:

  • DIVERSOS AUTORS. El Modernisme a Terrassa. Terrassa : Ajuntament de Terrassa : Lunwerg, 2002
  • FREIXA, Mireia. Modernisme i Noucentisme a Terrassa. Terrassa : Xarxa de Biblioteques Soler i Palet, 1984
  • SUAREZ, Alicia. "Les Arts Plàstiques i la Critica" a Terrassa 100 anys d'Art i Cultura [catàleg de l'exposició].     [Terrassa] : Fundació Cultural Caixa de Terrassa, DL 1992
  • TRENC, Eliseu. Alexandre de Riquer. Barcelona : Caixa de Terrassa : Lunwerg, cop. 2000