Visita nuestra pàgina web
Más información

Artículo revista digital Visquem marzo 2023
Un pacto saludable de ciudad
La salud es un ámbito prioritario a la hora de tener una ciudad en la que poder vivir bien. Es evidente que no tenemos competencias como Ayuntamiento, pero durante los últimos cuatro años se ha hecho un esfuerzo especial estableciendo unos puentes de diálogo nunca logrados con la Generalitat y habiendo podido reivindicar y desatascar muchas mejoras necesarias para la ciudad.
En este mandato ya logramos que se llevara adelante un equipamiento, que lleva meses en marcha, como es el CAP Can Roca, que ha permitido descongestionar la presión sanitaria en otros centros de primaria de la ciudad. Pero nuestra labor no se detiene aquí, ya que recientemente entre Ayuntamiento y Generalitat hemos aprobado un Pacto de Salud histórico y que nos permitirá mejorar y mucho el mapa sanitario de la ciudad. Este acuerdo incluye la construcción de dos nuevos CAP y, muy importante, un CUAP en Terrassa. Es decir, dos nuevos centros de primaria y un centro de urgencia de atención primaria, un servicio inexistente en una ciudad que es la tercera mayor de Cataluña. Otra novedad destacada en este acuerdo es el cambio de gestión del CAP Can Roca, que pasará íntegramente al Consorcio Sanitario de Terrassa (CST) para que exista una concordancia entre la gestión de primaria y la de los especialistas hospitalarios asegurando un correcto seguimiento del paciente durante todo el proceso asistencial.
Entre los compromisos destacados está la buena noticia de la futura creación de una nueva Área Básica de Salud con un nuevo CAP, junto con el CUAP, en una zona donde actualmente existe un solar a la altura de la plaza de los Països Catalans . Un terreno municipal que, tal y como ya se hizo en Can Roca, servirá para mejorar el servicio a la ciudadanía y reafirma el compromiso del Ayuntamiento con otras administraciones para seguir creciendo como ciudad. En paralelo, también se ha anunciado la construcción del nuevo CAP Nord que sustituirá y reforzará el actual en una zona de la ciudad que actualmente también ha empezado a vivir una espectacular transformación paisajística, de servicios y usos como es el Parque de la República.
Hablamos de muchos cambios. De cambios históricos. Y de cambios que son fruto del buen trabajo realizado por la comisión bilateral entre el Ayuntamiento de Terrassa y la Generalitat creada en este mandato con un importante compromiso de corresponsabilidad.
Grupo Municipal Tot per Terrassa
Artículo revista digital Visquem enero 2023
Proyecto de rieras para romper barreras
Cambiar la fisonomía de las rieras es uno de los grandes objetivos de la ciudad y de Tot per Terrassa. El objetivo es conseguir que, cada vez más, Terrassa sea una sola ciudad, sin barreras físicas, mentales, sociales o culturales entre los distintos barrios. Esto pasa por mejorar la convivencia, por romper estas barreras, visibles o invisibles, pero hay que tener en cuenta que las rieras forman parte de estas barreras físicas. Por eso creamos una concejalía de Rieras y una Mesa de Seguimiento de Las Rieras, además de haber programado decenas de actuaciones en diferentes puntos de rieras urbanas y torrentes para retirar vegetación y residuos y permitir un correcto funcionamiento hidráulico de los cauces. También el año pasado se realizó un estudio preliminar sobre como realizar una cubrición parcial de un tramo de la riera del Palau. El objetivo es romper el efecto barrera de las rieras para que sean conectores de los barrios de la ciudad.
Sin embargo, el gran objetivo es llegar a renaturalizar las rieras y, por ello, hemos presentado una tercera candidatura a los fondos europeos Next Generation. En este caso, para redactar el Plan Estratégico de Renaturalización y Adaptación al Cambio Climático y para ejecutar el Proyecto de Conectividad entre Can Parellada y Les Fonts. Aspiramos a contar con un gran corredor verde que atraviese la ciudad de norte a sur con un cauce restaurado que tenga en cuenta los riesgos de inundación (recordémoslo, hablamos de rieras) incrementando la biodiversidad, conectando las rieras con otros espacios urbanos y, por supuesto eliminando este efecto barrera entre barrios y entre personas. En paralelo también aspiramos a mejorar la conectividad de los barrios urbanos de Les Fonts y Can Parellada, un distrito 7 de la ciudad que, a menudo, tiene este sentimiento de separación de la ciudad. Conectando barrios, pues, también conectamos ciudad.
Un elemento clave para dar forma a este proyecto está siendo también la participación y el diálogo con las asociaciones, partidos políticos y entidades. Por eso se creó la Mesa de Seguimiento de Rieras, un espacio para deliberar y para plantear proyectos y actuaciones en relación a los tramos urbanos de las rieras del Palau y de las Arenas. Un proyecto para seguir haciendo ciudad transformándola.
Grupo Municipal Tot per Terrassa
Artículo revista digital Visquem diciembre 2022
Una Navidad teñida de paz, una Navidad haciendo ciudad
Fueron apenas unas horas, pero la Historia nos ha regalado un momento precioso cuando en diciembre de 1914, en la Primera Guerra Mundial, soldados alemanes y aliados decidieron detener el conflicto durante la noche y el día de Navidad. Un vínculo, pues, entre la Navidad y la paz, un vínculo que, este año, muchas y muchos deseamos que también sirviera para detener tantas guerras abiertas en el mundo, pensando especialmente en una que nos toca más cerca como es la de la invasión rusa de Ucrania.
Por eso en Terrassa este año teníamos muy claro que la paz es nuestro deseo de Navidad. Una Navidad que, cada vez más, trabajamos para que sea diversa, abierta, participativa, inclusiva y basada en la convivencia. Al fin y al cabo, son elementos que tienen mucho que ver con la paz, más allá de entenderla como la ausencia de conflicto.
Más que nunca, hemos hecho llegar luces, decoraciones y rutas de trenecito a los siete distritos de la ciudad. Con la moderación necesaria para ser sostenibles, pero con una mirada también para ofrecer actividades y propuestas a todo el mundo. A los terrassenses y terrassenses ya quien nos visite, pero también con un espíritu de igualdad de oportunidades para quien no puede irse de la ciudad estos días. Por eso volvemos a tener propuestas de calidad como la pista de hielo inclusiva en la plaza Nova, un espacio de patinaje que nos traslada a la infancia, a las risas ya las actividades en familia. Contamos también con el Circ Raluy en Can Roca; con el Juguem+ que llenará el Parque de Sant Jordi de deportes, cuentos, juegos y espectáculos; con ferias y mercados; con búsquedas del Tió y con un largo etcétera de posibilidades que también deben representar un empuje y un apoyo para el comercio terrassense de proximidad, aquél que también llena las calles de vida y de luz. Todo ello forma parte de la nueva mirada que como Ayuntamiento estamos dando a la Navidad en Terrassa. Para teñirla de paz y para hacer ciudad.
Grupo Municipal Tot per Terrassa
Artículo revista Visquem octubre 2022
Una movilidad sostenible para Terrassa y para el planeta
Las políticas de movilidad son elementos imprescindibles a la hora de definir cuál es el modelo de ciudad que estamos construyendo. Desde Tot per Terrassa tenemos claro que debemos escuchar a la ciudadanía de Terrassa. Toda la ciudadanía. Y ponemos un énfasis especial en este concepto de "toda", ya que en este mandato hemos apostado por crear una mesa de trabajo y, muy importante, de participación para 11 barrios o zonas diseminadas con una baja densidad de población y alejadas hasta todo del casco urbano. Unos barrios que aglutinan a hasta 12.000 personas, el 5% de Terrassa, pero que a menudo pueden tener la sensación de vivir aislados y aisladas.
Hablamos, pues, de cohesión social y territorial, de escuchar, participar y dinamizar. Hablamos de acciones concretas a partir de las necesidades expresadas desde estos barrios. Y una de ellas tiene que ver con esta movilidad, como es la entrada en funcionamiento de la nueva línea de transporte L18 Flex a demanda y que conecta Les Martines con el centro de la ciudad gracias a un acuerdo con el gremio de taxistas de Terraza. Una apuesta más por que todos los barrios y distritos tengan los mismos servicios y oportunidades.
Este nuevo servicio, de hecho, supone enlazar un barrio en el que hasta ahora no había transporte público. Una mejora, pues, que es histórica y que, de momento, sirve de prueba piloto para comprobar sus resultados. Una mejora con visión ecológica, sostenible, ciudadana y más eficiente para Terrassa. Y si lo es para Terrassa, lo es para el planeta. Como Ayuntamiento queremos seguir apostando por nuestra particular Revolución Verde con calles más amables, menos contaminadas, menos ruidosas y con más protagonismo para los y las peatones, pensando muy especialmente en niños y niñas a la hora de acceder a las escuelas, en las personas mayores y en las personas con dificultades de mobilidad. Pero también debemos pensar, lo reiteramos, en soluciones para aquella parte de la ciudad que queda más alejada y que también tiene derecho a disfrutar de estas calles.
Grupo Municipal Todo por Terrassa
Artículo revista Visquem septiembre 2022
Agenda Urbana: pensar globalmente, actuar localmente
Aquella máxima de pensar globalmente y actuar localmente es mucho más un eslogan, es una forma de entender la vida y de situar a las ciudades y su día a día en un proceso de cambio y desarrollo sostenible que permita mejorar la vida en nuestros barrios de Terraza, pero de rebote en cualquier parte del mundo. Los pequeños cambios son poderosos, decía hace años un popular personaje televisivo que concienciaba sobre el cuidado del medio ambiente. Y tenía razón. Terrassa lleva años teniendo en cuenta el estado del planeta y trabaja para llevar a cabo acciones desde nuestra realidad. Es, pues, un gran hito la reciente aprobación por unanimidad en el Pleno Municipal de la Agenda Urbana de Terrassa y el Plan de Acción 2022-2030. Es el resultado de un proceso de reflexión, de análisis de la realidad y que ha contado con un proceso participativo que ha implicado a todos los que han querido participar, desde ciudadanía hasta diferentes agentes socioeconómicos de la ciudad. Una muestra de nuestra buena salud participativa.
La Agenda Urbana no es normativa, de acuerdo, pero nos marca una filosofía, una hoja de ruta que se define en el marco de un conjunto de pactos internacionales en los que Terrassa ha participado y tiene voz. Nuestra experiencia en redes internacionales es larga, incluso en espacios de liderazgo (al frente, por ejemplo, del grupo europeo de Ciudades Intermedias de la red CGLU, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos). Alguien se preguntará cuáles son los criterios que pueden regir nuestra forma de entender y vincularnos con el mundo desde una perspectiva local. Pues bien simple: la Agenda Urbana trabaja aplicando los famosos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), la gran agenda de Naciones Unidas que engloba objetivos que no deben ser una declaración de principios, deben ser una declaración de acción, de compromiso y de voluntad de mejorar: erradicar la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y contra el cambio climático, por poner algunos ejemplos. Una agenda que nos habla de justicia, economía, sociedad y medio ambiente. Una agenda que nos compromete.
Grup Municipal Tot per Terrassa
Artículo revista Visquem julio 2022
Un Mundial para proyectar Terrassa
Un julio de hace treinta años vivimos en la ciudad la primera parte de un sueño vinculado al hockey. Terrassa se vestía de gala para inaugurar el Estadio Olímpico y acoger a deportistas, familias, aficionados y aficionadas de todo el mundo, y convertirse en subsede olímpica de los Juegos de Barcelona 92. Todas las terrasenses y terrasenses lo recordamos como una gran oportunidad para a la proyección de la ciudad en el mundo.
Recientemente, Terrassa ha vuelto a vestirse de gala con un Estadio Olímpico renovado para albergar un gran evento como es el Mundial de Hockey femenino. El espíritu olímpico del 92 ha vuelto a Terrassa, donde hemos vivido una sensación de reencuentro que nos ha hecho sentir orgullosos y orgullosos, con una gran oportunidad para volver a estar en el escaparate del deporte internacional.
Terrassa es y ha sido ciudad de hockey, deporte y acogida. El hockey es uno de los grandes embajadores de Terrassa en el mundo gracias a clubes y deportistas de élite que año tras año participan (y en muchas ocasiones ganan) en competiciones de primer nivel en el Estado y en Europa. El Estadi Olímpic, pues, debía estar a la altura de este reto y volver a contar con un espacio atractivo, renovado, más amable con el entorno e inclusivo para no dejar a nadie fuera.
La ciudad ha sido proyectada en el mundo gracias a los más de 100 medios de comunicación acreditados y con la asistencia de 37.000 espectadores, de los que el 38% provenían del extranjero. Hablamos de proyección a través de la excelencia organizando un Mundial con el valor añadido de proyectar también un mensaje feminista y de empoderamiento de la mujer a través del deporte.
Sin embargo, a la vez no podemos olvidar la repercusión que el Mundial aporta a la ciudad en forma de impacto económico. Un impacto hotelero, con casi el 100% de empleo en la ciudad; en el sector de la restauración; en los museos; en los comercios y, en general, en los atractivos turísticos de la ciudad. De hecho, la Oficina de Turismo ha vivido un incremento de consultas del 25%. Cabe destacar también las más de 30.000 personas asistentes a la Fan Zone de la plaza de Can Roca y que disfrutaron de los servicios de restauración, de comercio y de fomento del hockey. Una buena oportunidad para mostrarle patrimonio cultural, gastronómico, natural e histórico.
Las terrassenses y los terrassenses nos hemos convertido en embajadores y embajadoras. Todas y todos hemos demostrado nuestro compromiso con el deporte femenino y hemos reforzado la implicación de toda una ciudad capaz de transmitir durante 17 días una imagen de acogida, de feminismo, de interculturalidad, de patrimonio y de cariño al deporte.
Grupo Municipal Tot per Terrassa
Artículo revista Visquem junio 2022
Desde Terrassa y por Terrassa
Trabajar desde Terrassa y por Terrassa. Esta máxima tan sencilla nos puede ayudar a entender cómo Tot per Terrassa lleva tres años llevando a cabo políticas locales sin depender de decisiones tomadas en despachos de Barcelona o Madrid. Es decir, actuar localmente y pensar globalmente para seguir cambiando el mundo desde los municipios y desde las administraciones más cercanas a la ciudadanía. Gracias a esta independencia y vocación municipalista conseguimos crear, por primera vez, una Comisión Mixta que la Generalidad de Cataluña hasta ahora sólo había establecido con las ciudades de Barcelona y de Hospitalet de Llobregat. A pesar del paréntesis de la crisis sanitaria que ha condicionado tanto nuestro día a día, los encuentros con el Govern han permitido desatascar temas primordiales como la futura residencia de personas mayores en Sant Pere Nord, el Cap Can Roca o el futuro centro de urgencias de atención primaria (Cuap), además de definir estrategias conjuntas para mejorar la seguridad o acondicionar las rieras, uno de los grandes retos de la ciudad en los próximos años para seguir rompiendo barreras físicas y mentales.
Tot per Terrassa, pues, lleva tres años dando forma a una política en positivo, constructiva y de diálogo con todos. Sin mochilas. Sin peajes. Otro ejemplo claro es haber retomado las buenas relaciones con Sabadell para abordar intereses comunes en un Vallès que no puede darse la espalda y que ha iniciado una nueva etapa basada en el entendimiento y en la estrategia conjunta que ponga en valor todo el ámbito metropolitano, empezando por una necesidad histórica como es la continuidad de la autovía del tramo norte de Terrassa (aquella que termina en una rotonda sin sentido) hasta Sabadell. O el carril bici entre ambas ciudades con paso por delante del Hospital de Terrassa. Terrassa y Sabadell, Sabadell y Terrassa nos miramos a los ojos y no competimos. Cooperamos.
Desde Terrassa, por Terrassa y construyendo una ciudad más justa, más plural, más inclusiva, más feminista y más sostenible.
Grupo Municipal Tot per Terrassa