Archivo Municipal
- Teléfono:
- 937 397 000 (ext. 4334)
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- C. del Pantà, 20 BA (08221 Terrassa)
Terrassa
Situada al pie del parque Sant Llorenç del Munt, rodeada de un paisaje de bosques y montañas, Terrassa es una de las grandes ciudades de Cataluña que protagonizaron la revolución industrial del siglo XIX. Terrassa, sin embargo, es mucho más que una ciudad industrial. La fisonomía de Terrassa revela sus orígenes y su historia. Un centro histórico que coincide con la villa medieval, el casco histórico de las Iglesias de San Pedro (donde se encontraba el centro del municipio romano de Egara); los barrios del siglo XIX y principios del siglo XX, en los que todavía hay muchas antiguas naves industriales, que dan un aire característico a la ciudad; las decenas de altas chimeneas de los antiguos vapores, la arquitectura del modernismo, los nuevos barrios de mediados de nuestro siglo... La ciudad de ahora es una ciudad abierta y plural, una ciudad emprendedora y optimista, amante de la cultura, la naturaleza y el deporte, una ciudad universitaria y de servicios que no ha renunciado a su tradición industrial.
El nombre de Terrassa
La evolución etimológica del nombre de la ciudad desde Terracia , que es la forma latina normal desde el siglo X, se escribía en catalán Terraça y Terrassa. En el siglo XVI se impuso la forma Tarrassa , usada hasta que Josep Soler y Palet, a finales del siglo XIX, impulsó la recuperación etimológica de la e: Terrassa. Recientemente , se ha demostrado que la forma etimológica más pura sería Terraça, pero una tradición secular con ss hace desaconsejable la adopción de la ç. Durante la época franquista se escribió Tarrasa. Como resultado de una amplia campaña ciudadana se logró que volviera el topónimo auténtico en nuestra ciudad por un acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de julio de 1977, publicado en el BOP de 23 de septiembre del mismo año. La Generalidad de Cataluña, en la lista de los nombres oficiales de los municipios de Cataluña de 4 de febrero de 1983 ( DOG 11-2-83 ), establece también Terrassa como nombre oficial de la ciudad.
El nombre de Ègara
El nombre de Ègara corresponde a la antigua ciudad romana ubicada dentro del casco urbano de la actual Terrassa. Testigo documental del topónimo Ègara son las inscripciones bastante significativas de la época romana en dos pedestales que se encuentran adosados a las paredes de la iglesia de Santa María en el conjunto monumental de las Iglesias de San Pedro.
Probablemente, la ciudad estaba ubicada en la prolongación de San Pedro, en la confluencia de los torrentes de Vallparadís y de Santa María o Monner , lugar que más tarde, en el siglo V , tuvo notoriedad al convertirse en el obispado de Egara. Con la llegada de los sarracenos la ciudad de Egara desaparece, pero no así el nombre, que fue recordado durante un siglos más para identificar las reconstruidas iglesias de San Pedro de Egara, hasta que perdió este apellido por el de San Pedro de Terrassa.
El Término
Actualmente, el término de Terrassa, con 74 km2, es uno de los más grandes de las comarcas barcelonesas, pero durante el siglo XIX era de los más pequeños de Cataluña.
El origen de la división territorial, tiene su origen cuando el castillo de Terrassa dominaba los entornos con unos límites que abarcaban buena parte del Vallés Occidental. Con el paso del tiempo y el alejamiento de la frontera sarracena, otros castillos, como el de Rubí o el de Castellar, consiguieron una cierta autonomía hasta llegar a la total independencia. Hasta el siglo XIX, el término de Terrassa comprendía el término actual, parte de los términos de Sabadell, Sant Quirze del Vallès y Viladecavalls.
El 1562 a nivel municipal en la parte correspondiente a la villa de Terrassa y otra que era la parte foránea, es decir, la agricultura, eso sí, ambas administraciones sujetas al mismo alcalde ya la misma jurisdicción. Dentro este término subsistía la independiente cuadra de Vallparadís.
El año 1800, con la segregación del pueblo de San Pedro, el término de Terrassa quedó reducido a la mínima expresión con unos límites que iban desde la calle Transversal, al norte, hasta Santa Margarita, en el sur, y desde el torrente del Batlle al torrente de Vallparadís.
Treinta años después, en 1830, se conseguía la agregación de la cuadra de Vallparadís y, en 1904, también la agregación del pueblo de San Pedro y gran parte de su término hasta completar el actual término.
La casa de la Villa
En el catálogo de edificios de interés histórico artístico-1981, se describe la Casa de la Villa como un "edificio entre medianeras, de planta rectangular y de planta baja y dos pisos. Fachada de composición simétrica, concebida siguiendo las corrientes historicistas de la época, con un porche de acceso de tres arcos apuntados en la planta baja, flanqueadas por dos pilastras tratadas como pináculos.
Gran balcón de motivos góticos en el primer piso, con las correspondientes aberturas de arcos apuntados con arquivoltas lisas y guardapolvo muy adornado. Esta parte del edificio, junto con el Salón de Sesiones, fue proyectado por el arquitecto Lluís Muncunill. El segundo piso, de menor calidad y de mayor simplicidad estilística, se debe al arquitecto Antoni Pascual y Carretero (arquitecto municipal); sin embargo, su composición respeta las directrices de la fachada existente, siguiendo el ritmo vertical de aperturas.
Toda la obra de la fachada está hecha con gres de Montjuïc, con una mampostería de junta fina, por hiladas, y muy bien trabajado, así como todo su moldeo: pilares, capiteles, guardapolvo, escudos, etc. "
La Casa de la Villa o Ayuntamiento es el edificio o local fijo donde se reúne el Consejo Municipal. Las primeras noticias que se conocen de la celebración de los consejos de la Universidad de la Villa las ofrecen los Libros de consejos, que serían el equivalente a los actuales Libros de actas del Pleno.
En el Archivo Histórico Comarcal de Terrassa se conservan los Libros de consejos, desde el año 1400, en muy buen estado, y a través de ellos podemos conocer dónde estaba ubicada la Casa de la Villa.
Antiguamente, se hacían reuniones y consejos en el porche de la iglesia de San Fruitós, en la misma plaza de la villa (actualmente Plaza Vieja). A partir del 1560, los Libros de consejos nos hablan de un nuevo lugar de reunión, la Casa de los Consejos, que podríamos situar entre el castillo palacio y la iglesia de San Fruitós, es decir en el lado norte de la plaza Vella .
El Ayuntamiento o Universidad de la Villa (tal como se decía en aquella época), estuvo instalada en las dependencias del castillo palacio hasta el 1661, año en que la ciudad se vende el Castillo Palacio al mercader Pere Fizes. Entonces la Casa de la Villa se debía trasladar a una casa (que ya no existe) frente a la iglesia del Santo Espíritu, dónde antiguamente se ubicaba el cementerio del Santo Espíritu de Terrassa. Más tarde, el Ayuntamiento se trasladó a un nuevo edificio, construido en 1836, en el Raval, donde actualmente se encuentra la sede del Centro Excursionista de Terrassa. Este edificio fue la sede del Ayuntamiento hasta el 1898, año en que el Ayuntamiento permuta el edificio propio para el que ocupaba el Instituto Industrial.
Se derribó el edificio adquirido (Casa Galí) para construir el actual edificio según un proyecto de 1900 del arquitecto Lluís Muncunill, retocado y terminado en 1903 por el arquitecto Antoni Pascual y Carretero. El actual edificio se inauguró por la Fiesta Mayor de 1903. Al cabo de unos años se anexionaron las dos casas contiguas (una de ellas el antiguo juzgado), y en los años 1959-60 se amplió con un edificio de dos plantas construido por la parte trasera del antiguo edificio (en el patio).
Finalmente, en el año 1988-89 se hizo la última ampliación con la adquisición de la fábrica Catex, en la plaza Didó, y se construyó un nuevo edificio para ubicar todos los servicios y departamentos municipales. Este edificio se inauguró en febrero de 1989.