El 14 de julio se celebra el Día Internacional para la visibilidad no binaria, una jornada reivindicativa celebrada desde el 2012 que tiene como objetivo, la concienciación y la visibilidad de las necesidades de las personas no binarias en todo el mundo.
El término «no binario» hace referencia al binarismo de género, es decir, a la idea que solo hay dos géneros posibles (hombre o mujer) y que estos son excluyentes entre sí (no se pueden tener rasgos de cada género). Las personas no binarias cuestionan esta dualidad y, por lo tanto, se expresan fuera de los roles de género esperados por cada una de las categorías. Las personas no binarias se encuentran bajo el paraguas trans y por tanto, fuera de la cisnormatividad.
Algunas de las reivindicaciones de la comunidad no binaria son la educación de las criaturas en identidades no binarias; el reconocimiento legal de las identidades no binarias y el uso de pronombres y lenguajes neutros.
Para continuar avanzando en el reconocimiento de las identidades no binarias y de la diversidad familiar, el octubre de 2022, el Ayuntamiento de Terrassa aprobó una 'Instrucción de servicios para garantizar el derecho de las personas transgèneres y transexuals a ser tratadas y llamadas con el nombre y el género con el que se identifican, adaptar los formularios municipales a la diversidad de género y familiar, recogiendo al efecto la información desagregada por identidad de género con las opciones «mujer, hombre, persona no binaria», y la diversidad familiar con las opciones «familia homoparental, monoparental, heteroparental.'
Para hacer extensiva esta instrucción, el Servicio LGTBIQ+ del Ayuntamiento de Terrassa ofreció una cápsula formativa para explicar cómo poder adaptar los formularios municipales a la diversidad de género y familiar; así como un documento con las preguntas frecuentes.