Plan de Barrios de la Maurina
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- Centro Cívico Maria Aurèlia Capmany - Avenida Angel Sallent, 55
La Maurina: un barrio con retos, un barrio con proyectos
A principios del siglo XX, en la época de expansión de la Terrassa industrial el paisaje empezó a hacer la transición del mundo rural a la vida urbana. A los años 30 es empezó a dibujar el urbanismo de una Terrassa ideal para el futuro, que contemplaba la ampliación hacia el oeste del barrio de Can Aurell con un eje norte-sur que era la actual avenida del Ángel Sallent, nunca completada según su diseño original.
Y así es como medios del siglo XX empieza a tomar forma al oeste de Terrassa, en un paisaje de cerros y torrentes, de fuertes desniveles, el que entonces es conocía como una "barriada".
Las primeras casas eran de autoconstrucción, auténticas barracas en muchos casos, que fueron ocupando espacios en el cual años después serían las calles Calderón de la Barca, Mallorca, Orán y Duque de Gandia. Los servicios eran inexistentes: las aguas negras bajaban por los torrentes a cielo abierto, no había agua corriente, ni electricidad… Los mismos vecinos construyeron el primer colector a pico y pala. Es esta la zona, que sería conocida popularmente como "el barrio de las latas", el primer casco urbano del cual años más tarde sería la Maurina. Primero, en los años 40, en la zona de las calles de Calderón y Mallorca, y más tarde alrededor de la calle Núria y en los años 60 con los pisos de la Vitasa.
El barrio nació con un marcado desequilibrio entre la parte norte, más débil, y la sur, más dinámica, pero se dotó de servicios y equipaciones que han dejado una fuerte impronta en la memoria popular como la llegada de los Salesianos (1956) y la inauguración de la escuela pública Germans Amat (1962) porque significaba el acceso a la escuela para muchas generaciones de niños. El año 1962 la Maurina sufrió las consecuencias de las inundaciones, que acabaron de transformar el paisaje de torrentes y cerros. La construcción del Trasvase de la Riera del Palau, para desviar el torrente que desembocaba a la Rambla de Ègara, dividió en dos el territorio: la Maurina y el Roc Blanc, nacido a los años 1980 a partir del suburbio de los "Islas Perdidas" y del antiguo "femer del Fava", a la carretera de Olesa.
Este paisaje de torrentes y barrancos, de casas y calles que fueron ocupando todos los espacios disponibles, de olivos y cultivos que fueron desapareciendo, sería el embrión del cual es labra el barrio de la Maurina.
La Maurina (Distrito 4)
Fuente: Ajuntament de Terrassa 2018