Mare de Déu de Sant Cugat (12 d'agost de 1218) La exposición permanente del Castell Cartoixa de Vallparadís permite un recorrido cronológico por la historia local y comarcal a través de los objetos. Se inauguró en el año 1994. Concentra las piezas más representativas del fondo del Museo con material arqueológico, prehistórico, ibérico y romano, objetos históricos y artísticos medievales, de época moderna y contemporánea.

 

Destacan objetos como el sarcófago romano de plomo de Ca n'Anglada, la talla románica de comienzos del siglo XIII de la Virgen de San Cugat, una reproducción de la galería del claustro del Castell Palau de Terrassa, las tallas barrocas del retablo Mayor de San Pedro, el popular pito (silbato) de la fábrica téxtil de la Anónima y el pendón de la Escuela Coral de Terrassa.

Sala Salvans. Autor: Ramon ManentEn la Casa Alegre de Sagrera encontramos diversas salas monográficas: la Salvans de arte oriental; la Fèlix Mestres; la de Martínez Lozano; la de Baca-Flor; el Gabinete numismático; las que acogen los legados literários de Agustí Bartra y Ferran Canyameres, y po último, unos espacios en la primera planta y en el cuarto de reja se presentan como estancias amuebladas y decoradas que ayudan a explicar como era la vida de los industriales burgeses propietarios del immueble.

También puede encontrar la muestra "Las tiendas de nuestro recuerdo" dedicada a los comercios locales del pasado. Se puede ver en los escaparates de la tienda Maria Argemí Culell, en el número 33 de la calle de la Font Vella.

El conjunto monumental de las Esglésies de Sant Pere se exponen retablos de diferentes épocas y otros objetos de carácter religioso.

Horno del Centre d'Interpretació de la vila medieval de TerrassaEn la Torre del Palau encontramos diversidad de elementos explicativos relacionados con su construcción, reformas arquitectónicas posteriores, elementos decorativos interiores y exteriores, ... y en el Centre d'Interpretació de la Vila Medieval de Terrassa hay un espacio museizado, con un pequeño tramo del foso de la villa, una fresquera y un horno de cocer pan del 1839 con plafones explicativos del proceso de elaboración del pan.