Mujeres luminosas

El monumento a la Mujer Trabajadora es una escultura de Andreu Alfaro, de 40 metros de altura, inaugurado el 21 de diciembre de 1996, como homenaje a las mujeres trabajadoras. Con motivo de la celebración del acto central en España del Día Internacional de la Luz, queremos resaltar la contribución que numerosas mujeres han realizado en el desarrollo de la ciencia y de la técnica en ámbitos donde la luz ha tenido un papel fundamental.

La matemática, física y escritora Gabrielle Émilie du Châtelet (1706-1749) tuvo que firmar con un nombre de hombre para conseguir ser la primera mujer en publicar en la Real Academia de Ciencias francesa. De ella es el primer tratado de física francés, y su traducción de los Principia Mathematica permitió la difusión de las teorías de Newton en el continente europeo.

Martha Coston (1826-1904) fue la primera en diseñar y fabricar un sistema de comunicación "inalámbrico" entre barcos y la costa, basado en bengalas luminosas de diferentes colores. Todavía hoy en día, muchas embarcaciones utilizan bengalas como aviso de emergencia.

La astrónoma americana Henrietta Swan Leavitt (1868-1921) destacó en el grupo de mujeres "calculadoras" del Observatorio del Harvard College. Recibían este nombre porque eran las encargadas de realizar cálculos tediosos a partir de placas fotográficas de observaciones estelares. La escala de medida que se utiliza todavía hoy en día para calcular la distancia relativa entre estrellas, la medida de nuestra galaxia y la del Universo, está basada en sus observaciones de las Cefeidas.

Hedwig Kohn (1887-1964) realizó un trabajo minucioso en espectrometría y pirometría, considerado hoy un estándar de iluminación.

El trabajo de la astrónoma Anna Estelle Glancy (1883-1975) permitió mejorar el diseño de lentes en cámaras, telescopios y otros instrumentos. Consiguió una de las primeras patentes de lentes progresivas. Katharine Burr Blodgett (1898-1979) inventó los vidrios antireflectantes, iniciando con ellos, el campo de los recubrimientos ópticos, hoy en día universalmente utilizados en gafas, lentes, cámaras, etc.

Por su parte, Yvette Cauchois (1908-1999) creó un espectrógrafo de rayos X que permitió descubrir nuevos elementos de la tabla periódica. Después de Marie Curie, fue la segunda mujer presidenta de la Sociedad Francesa de Física y Química. Maria Goeppert Mayer (1906-1972) dio nombre a la unidad de sección de absorción de dos fotones y era, hasta hace pocos años, junto con Marie Curie, una de las dos únicas mujeres galardonadas con el premio Nobel de Física.

Mary Louise Spaeth (1938) inventó el láser sintonizable de colorante y desarrolló lo telémetro láser. Rosalind Franklin (1920-1958) obtuvo la famosa fotografía 51, que probó experimentalmente la estructura helicoidal del ADN mediante difracción de rayos X.

Martha Jane Bergin Thomas (1926-2006) mejoró las fuentes de iluminación, sobre todo bombillas y tubos fluorescentes y Jean McPherson Bennet (1930-2008) aportó ideas originales que son un referente en el estudio de las superficies ópticas. El 1986, fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Sociedad Americana de Óptica (OSA, de su nombre en inglés).

La astrofísica norirlandesa, Jocelyn Bell Burnell (1943), descubrió los "faros" del universo, los púlsares, a pesar de ser excluida entre los galardonados con el premio Nobel de Física el 1974, cosa que causó gran controversia. La física danesa Lene Vestergaard Hau (1959) dirigió el equipo de científicos que consiguieron reducir la velocidad de un rayo de luz a aproximadamente diecisiete metros por segundo, en 1999, y dos años después consiguieron detener un rayo momentáneamente.

En España, Piedad de la Cierva y Viudes (1912-2007) fue una pionera entre las científicas del país. Tuvo la oportunidad de formarse en el extranjero cuando muy pocas mujeres lo podían hacer. Propició la industrialización del vidrio óptico y destacó para ayudar a otras muchas mujeres a desarrollar su carrera científica.

(Fuente: parcialmente extraído de la exposición Investigadoras en Luz y en las Tecnologías de Luz, organizada por la Sociedad Española de Óptica y el Grupo Especializado de Mujeres en Física de la Real Sociedad Española de Física)