Claustre del Convent de Sant Francesc
- Teléfono:
- 937 397 072
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- Pl. del Doctor Robert, 1 (08221 Terrassa)
En la planta baja del claustro, en los espacios de las lunetas formadas por las bóvedas de arista o de medio punto y los muros internos, se conservan veinte y seis paneles cerámicos policromos (1671 - 1673), atribuidos al obrador del maestro tinajero, Lorenzo Passoles. Pedro de Fizes, castelano del Castillo de Terrassa, promovió esta decoración.
Son una de las muestras más importantes de la cerámica catalana del s. XVII, junto con las del Hospital de la Santa Cruz de Barcelona y de la Capilla del Rosario de Valls. El conjunto destaca por la calidad de la obra, por conservarse en el sitio original, por la documentación relacionada que tenemos y por su estado de conservación. Aunque hoy tienen gran valor, durante mucho tiempo la historiografía ha considerado como un arte menor las manifestaciones artísticas como la cerámica, el mobiliario o el mosaico.
San Francisco (1182-1226), hijo de un rico comerciante de tejidos de Asís, recibió educación y entrenamiento en las artes de la guerra. A los 17 años participó en una batalla y fue capturado. Al ser liberado decidió ayudar a la gente, en pobreza y humildad, imitando a Cristo; fundando la orden franciscana en 1209. Dos años después de su muerte, el papa Gregorio IX lo canonizó. En 1211 la orden se establece en Cataluña.
El conjunto narra la vida de San Francisco de Asís y de la fundación de los tres órdenes, de su muerte y su canonización, sólo dos paneles son ornamentales.
Los paneles pertenecen a la tipología de cerámica estannífera policroma. Están formados por un conjunto de baldosas cuadradas de unos 13 cm, y enmarcados por filigranas con motivos geométricos y con el escudo de Pedro de Fizes, el mecenas.
Técnicamente se aprecia el trabajo de distintas manos, en algunos los detalles están bien realizados y en otros hay cierta simplificación.
Estilísticamente las escenas se representan en primer término y en el horizonte, un paisaje bucólico (interés por la naturaleza) o una edificación. Algunos paneles explican dos escenas relacionadas, separadas por algún elemento arquitectónico o natural. Los personajes visten según su clase social y tienen una clara voluntad expresiva. Un rasgo típico del taller son los pavimentos de los interiores con azulejos decorativos.
Según la historiadora Silvia Canalda, a nivel de composición y de temática, algunos paneles se relacionan con unos grabados flamencos editados por Philipe Galle, en 1594, en Amberes.
Programa decorativo:
Galería oeste: Conversión de Francisco de Bernardone
1. El nacimiento de Francisco en un establo
2. El homenaje del manto al joven Francisco
3. El sueño de glorias militares
4. La primera visión de Cristo crucificado
5. La Virgen María entrega el Niño Jesús en Francisco
6. La renuncia a los bienes terrenales
Galería sur: Aprobación y ampliación de la orden
7. Panel ornamental con el escudo de Pedro de Fizes
8. Los sueños del papa Inocencio III
9. Francisco en medio de Pedro y Pablo en Roma
10. La revelación del crucifijo de San Damiano
11. Confirmación de la indulgencia plenaria en la Porciúncula
12. La conversión de fray Pacífico
13. La tentación de la carne y de la familia
Galería este: Penitencias y milagros del Pobrecillo
14. Francisco aporreado por diablos y confortado por un ángel
15. La prédica de Francisco a las aves y los peces
16. La conversión del agua de un pozo en vino
17. El amor divino abrasa Francisco de Asís
18. Francisco restriega su cuerpo en unas zarzas
19. Francisco exhibido desnudo por las calles de Asís
Galería norte: Humildad de Francisco
20. Panel ornamental con el escudo de Pedro de Fizes
21. La extrema humildad del santo de Asís
22. La estigmatización de Francisco
23. La muerte de Francisco y su recepción celestial
24. La visión de Francisco en un carro de fuego
25. Francisco liberando almas del purgatorio
26. Descubrimiento del cuerpo incorrupto de Francisco