Plan preventivo por altas temperaturas

El Plan preventivo hace un seguimiento durante el verano de las situaciones de debilidad de personas y familias que pueden verse agravadas por el aumento excesivo de las temperaturas, para evitar que las temperaturas extremas del verano provoquen deshidratación y agotamiento, sobre todo a las personas mayores, los niños y las personas enfermas.

Refugios climaticos en Terrassa.

Consejos de autoprotección

Refresco
  • Beber bastante agua sin esperar a tener sed. Evitar las bebidas alcohólicas, el café, el té, los refrescos de cola y las bebidas refrescantes azucaradas
  • Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales minerales perdidas por el sudor: ensaladas, frutas, verduras, zumos, gazpacho. Evitar las comidas muy calientes y los que aportan muchas calorías
  • Evitar las actividades físicas de exterior, sobre todo las actividades intensas, particularmente en las horas del mediodía y primera hora de la tarde
  • Permanecer en lugares frescos, a la sombra y si es posible pasar al menos dos horas en un lugar climatitzado (centro comercial, biblioteca pública). Procurar mojarse la cara e incluso la ropa o tomar una ducha o un baño fresco
  • Llevar ropa ligera y de colores claros y no ajustada, calzado fresco, cómodo y que transpire, ponerse gorra o sombrero
  • En casa bajar las persianas y evitar que el sol entre directamente. No abrir las ventanas cuando la temperatura exterior es más alta que la interior
  • Permanecer en las zonas más frescas. Abrir las ventanas por la noche para refrescar la casa
  • Acudir con antelación a los profesionales sanitarios y sociales para prevenir los efectos del calor sobre la salud
  • En caso de ver a alguna persona con algún síntoma de agotamiento por calor o por golpe de calor, procurar ponerla a la sombra en un lugar fresco y refrescarla: darle agua fresca, mojarla (manguera, ducha o bañera, toalla blanda), abanicarla y solicitar atención médica urgente
 

Calor y salud

Consejos calorLos días de calor intenso obligan al cuerpo a hacer un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal normal: se suda más, se dilatan las venas… Este esfuerzo es mayor durante la primera oleada de calor (el cuerpo todavía no está acostumbrado a las altas temperaturas), cuando el calor se mantiene durante algunos días seguidos o bien si tanto los días como las noches son calientes, y también cuando hay mucha humedad ambiental y no hace viento. 

El cuerpo humano está compuesto por un 60% de agua. La pérdida de agua y de sales minerales por el sudor, si no se repone, produce síntomas como dolor de cabeza, mareo, náuseas y vómitos, debilidad muscular y calambres, y puede aumentar la temperatura corporal. Este hecho puede agravar una enfermedad crónica o provocar deshidratación y agotamiento. El aumento de temperatura corporal puede ser muy grave y provocar incluso la muerte si no se recibe atención médica urgente.

El agotamiento por calor puede aparecer después de algunos días de exposición a altas temperaturas e inadecuada reposición de líquidos. Los síntomas son variables e incluyen: sudor abundante, palidez, cansancio, debilidad, calambres, dolor de cabeza, mareo, náuseas y vómitos, la piel puede estar fría y húmeda, el pulso suele ser rápido y débil y la respiración rápida y superficial.

El golpe de calor es la más grave de las enfermedades relacionadas con el calor. Se da cuando se llega a temperaturas extremas y el cuerpo pierde la capacidad de controlar la temperatura: la temperatura corporal aumenta rápidamente (puede subir a 41º C en 10-15 minutos), falla la capacidad de transpiración (no se suda) y el cuerpo no consigue enfriarse por si mismo. La evolución es muy rápida, repentina y breve y puede producir la muerte.

Podéis encontrar más información en la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT)

Síntomas de golpe de calor

  • Temperatura corporal muy alta (por encima de 40ºC)
  • Piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor)
  • Sed intensa
  • Pulso rápido
  • Dolor de cabeza
  • Náuseas
  • Convulsiones
  • Somnolencia o pérdida de conciencia

Grupos de riesgo

  • Gente mayor, especialmente el grupo por encima de los 75 años
  • Personas con determinadas circunstancias sociales: aislamiento, soledad, pobreza…
  • Personas con discapacidades físicas o psíquicas y limitaciones de movilidad o dependencia
  • Personas con enfermedades crónicas: cardiorespiratorias, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades hepáticas, Parkinson, obesidad, carencia de peso…
  • Personas que toman medicaciones especiales: tranquillizantes, antidepresivos, psicotrópicos o diuréticos…
  • Bebés y niños menores de 4 años

Animales de compañia

Consultad aquí los consejos para mitigar los efectos de la calor en vuestras mascotas.

Consejos para evitar problemas causados por altas temperaturas:

Ver video con consejos y recomendaciones por altas temperaturas de la Generalitat de Catalunya.

Más consejos para prevenir el exceso de calor.

Plano de los Refugios climáticos en la ciudad de Terrassa.