L'Ajuntament de Terrassa il·luminat de blau pel dia mundial de la fibromiàlgia i la síndrome de fatiga crònica o d'altres síndromes de sensibilització centralEl 12 de mayo, Terrassa se une a la campaña #CatalunyadeBlau para conmemorar el Día Mundial de la Fibromialgia, del Síndrome de Fatiga Crónica y otros Síndromes de Sensibilización Central. La campaña de concienciación y sensibilización social es con el fin de dar visibilidad a las enfermedades y en solidaridad con las personas afectadas.

Monument de la dona treballadora il·luminat de blau el dia mundial de la fibromiàlgia i la síndrome de fatiga crònica o d'altres síndromes de sensibilització central

Tanto la fibromialgia como el síndrome de fatiga crónica, también llamado encefalomielitis miálgica son síndromes de sensibilización central, concepto relativamente reciente que engloba también la sensibilidad química múltiple, la electro hipersensibilidad, así como el síndrome de piernas inquietas, el síndrome de colon irritable, etc., muchas de ellas relacionadas entre pero con su codificación y sus características propias.

Con el nombre de síndromes de sensibilización central se identifican un conjunto de más de 50 enfermedades que presentan algunos síntomas (y fisiopatología) comunes y, a menudo, personas que tienen alguna de estas enfermedades acaban teniendo otra. Entre estas enfermedades, las más prevalentes son la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica y la sensibilidad química múltiple. Todas son enfermedades que afectan significativamente la salud y la calidad de vida de las personas que las sufren y tienen un gran impacto social y económico.

La fibromialgia es una enfermedad reconocida por la OMS como una condición crónica y compleja que causa dolor generalizado no articular con agotamiento profundo.

El síndrome de fatiga crónica o encefalomielitis miálgica, es un desorden debilitante y complejo caracterizado por fatiga profunda que no mejora con el descanso y que puede empeorar por la actividad física o mental. Además, las personas afectadas acusan numerosos síntomas inespecíficos, como debilidad, dolor muscular, falta de concentración y / o pérdida de memoria, insomnio, fatiga tras el esfuerzo que dura más de 24 horas, entre otros. La causa no ha sido identificada y no existen pruebas diagnósticas definitivas.

La sensibilidad química múltiple es un síndrome crónico, no psicológica, y que manifiesta síntomas multisistémicos como respuesta a una mínima exposición a productos químicos tan habituales como la lejía, los ambientadores, las colonias, etc., y que mejora cuando se evita esta exposición. El Parlamento Europeo define la sensibilidad química múltiple dentro del número creciente de enfermedades vinculadas a factores medioambientales.

Los estudios constatan que la prevalencia estimada de la fibromialgia en la población española es del 2,4%, la del síndrome de fatiga crónica se estima en torno al 0,5% y la de la sensibilidad química múltiple alrededor del 0,1%. Se calcula que en Cataluña podría haber alrededor de 160.000 personas afectadas de fibromialgia, cerca de 38.000 de síndrome de fatiga crónica y 7.500 con sensibilidad química múltiple.

Hay un gran desconocimiento entre la población tanto de estas enfermedades como de sus efectos, lo que complica aún más la situación de las personas que las padecen.

Por otro lado, muchas de estas enfermedades como la sensibilidad química múltiple están muy relacionadas con la creciente exposición a productos contaminantes (a menudo de forma innecesaria). Dado el impacto que tiene para las personas afectadas y sus familias, hay que reflexionar sobre la necesidad que tenemos, como sociedad, de preservar nuestra salud evitando la exposición innecesaria a estos agentes contaminantes.

Además del apoyo que desde el Servicio de Salud se da a la Asociación Catalana de Afectadas y Afectados de Fibromialgia y otros Síndromes de Sensibilización Central (ACAF) en su labor de apoyo a las personas afectadas y de sensibilización ciudadana; desde el Ayuntamiento de Terrassa ya hace tiempo que se vela por evitar o reducir al máximo la exposición a agentes químicos en la vía pública, ya sea por tratamientos a especies vegetales como en el control de las malas hierbas. Y en el caso que se tenga que llevar a cabo algún tratamiento fitosanitario se publica en la web municipal, ofreciendo también la posibilidad de recibir información personalizada sobre la actuación. Puede hacer la consulta aquí.

Va a la actualidad de salud comunitaria