Comunicación
- Teléfono:
- 937 397 000
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- Rv. de Montserrat, 14, 3a planta (08221 Terrassa)
La discriminación por edad es una de las que más se evidencian a diario y que a menudo pasan por alto. Estereotipar y prejuzgar las personas en función de su edad, ya sean niños, jóvenes o mayores, es discriminatorio.
Muchas veces, asociamos la figura de la persona mayor como una persona en decadencia, a la que más que tener en cuenta se debe proteger o considerarla incapaz de tomar decisiones que le afectan por el simple hecho de tener una edad más avanzada. En otras ocasiones, asociamos la figura joven con el riesgo y la amenaza, la juventud como un colectivo problemático, irresponsable, que sólo piensa en la diversión y el consumo de tóxicos. Y finalmente, a menudo caemos en la trampa de pensar que que niños y adolescentes son proyectos, que deben prepararse a través de la educación para incorporarse a la vida adulta. Por tanto, no son personas preparadas para opinar o decidir en la sociedad.
Velar por un uso no edatista del lenguaje y la comunicación es esencial para evitar este tipo de discriminación.
Infancia, adolescencia y juventud
Expresiones excluyentes | Propuesta inclusiva | ¿Por qué se debería evitar? |
Lo entenderás cuando seas mayor | Se utiliza a menudo para simplificar y despreciar a niños, adolescentes y jóvenes, evidenciando un posicionamiento superior y de falta de capacidades o conocimiento de la otra persona. | |
Edad del pavo | Pubertad o pre-adolescencia | En ocasiones se utiliza para simplificar y despreciar esta etapa de la vida en contraste con la vida adulta. |
Nini | Persona desocupada o persona desocupada por decisión propia | Se utiliza para aludir a jóvenes que por decisión propia se encuentran en un momento en que ni estudian, ni trabajan. El concepto ha adquirido connotaciones negativas para reafirmar un estigma sobre jóvenes en situación de desempleo y con poco interés de ocuparse y por su situación laboral y su futuro. Acota a esta franja de edad y no a otras personas de edades superiores que no estudian ni trabajan, otorgándole una connotación negativa vinculada a una supuesta falta de responsabilidad en relación a sus perspectivas de futuro. |
MENA | Niños, niñas o adolescentes migrantes sin referentes familiares | Es recomendable evitar el uso de esta palabra por su connotación estigmatizada y deshumanizadora. |
Pipiolo | Persona sin experiencia o principiante | Denominación coloquial, habitualmente despectiva, de una persona sin experiencia, que no está preparado para hacer una actividad o que no tiene el conocimiento. Se utiliza a menudo para simplificar y despreciar adolescentes y jóvenes en contraste con la vida adulta. |
Mocoso | Niño, niña o adolescente | Expresión coloquial usada para menospreciar a la persona asociándola a la infancia, incapacitando a la persona y en la niñez, de forma despectiva. |
Personas mayores
Expresiones excluyentes | Propuesta inclusiva | ¿Por què se debería evitar? |
Viejos, viejas, ancianos, ancianas | Personas mayores | Son términos peyorativos y llenos de prejuicios que no responden a la realidad de la diversidad de las personas mayores. |
Abuelos, abuelas, yayos, yayas | Personas mayores | Sólo se puede utilizar la terminología de parentesco cuando hay una relación familiar, no todas las personas mayores tienen nietos y nietas, y quien no es pariente Su no tiene sentido que familiarice la relación. |
Tercera edat | Persones grans | Tenint en compte que a les altres etapes vitals no se les denomina primera, ni segona, no té sentit anomenar tercera edat, per referir-se a les persones de més edat. |
Gente mayor | Personas mayores | A pesar del uso común de este término, se considera que este término generaliza un colectivo, muy diverso y no los reconoce como sujetos de derecho. |
"Nuestros mayores" | Las personas mayores | Es recomendable evitar la sobreprotección en el lenguaje, porque en el momento que se llama 'nuestros' pasan a ser una propiedad y existe el peligro de infantilizar a personas con plenos derechos. |
Jubilados/jubiladas | Las personas mayores que están jubiladas | Hay que evitar etiquetar a las personas mayores socialmente, porque su identidad va más allá de su función laboral y las posiciona en un plano administrativo/laboral que no es correcta, a no ser que se esté refiriendo justamente a esta condición. |