La identidad de género, la diversidad afectiva y/o sexual o los diferentes modelos familiares son objeto de discriminación en el lenguaje que utilizamos.

Vivimos en una sociedad en la que el sexismo y el machismo son estructurales y forman parte del sistema desde hace mucho tiempo y es por eso que, a menudo, pasan desapercibidos. Pero el lenguaje que utilizamos está repleto de mensajes despectivos, estereotipos y prejuicios hacia las mujeres y el colectivo LGTBI.

Además, a raíz de la cultura y el sistema que nos rodea tendemos a organizar nuestro pensamiento y la sociedad de manera binaria y excluyente: emoción o razón; bueno o malo; hombre o mujer. Pero sabemos que entre un extremo y otro hay una infinidad de posibilidades.

¡Imaginemos todos los matices posibles!

 

Masculinos genéricos
El fenómeno más frecuente en el uso sexista de la lengua escrita y oral es el abuso del llamado masculino genérico. El castellano y el catalán son lenguas con marca de género y la utilización del masculino genérico, además de despertar ambigüedad y confusión, frecuentemente convive con un androcentrismo lingüístico que confunde el masculino con el universal invisibiliza a las mujeres, individualmente y como colectivo. Por esta razón, las recomendaciones para un uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje insisten en la necesidad de buscar fórmulas alternativas, siempre que sea posible, el uso del masculino genérico, aunque este sea correcto desde el punto de vista estrictamente lingüístico.

Expressiones no respetuosas Propuesta alternativa ¿Por qué se debería evitar?
Un hombre, un voto; todos los hombres son iguales ante la ley; los derechos del hombre... Una persona, un voto; todas las personas son iguales ante la ley; los Derechos Humanos... La utilización de la palabra "hombre" como representante de toda la humanidad, hace invisibles las mujeres.

Los profesores, los médicos, los sanitarios, los investigadores, los ciudadanos, los vecinos, los amigos...

El profesorado, el equipo médico, el personal sanitario, el equipo de investigación, la ciudadanía, el vecindario, las amistades...

Utilizar masculinos genérico invisibiliza a las mujeres, incluso los colectivos y profesiones donde son mayoría.


 

Expresiones sexistas

En cuanto a los estereotipos sexistas, no siempre son explícitos y hay que poner atención para poder detectarlos. Las modalidades en que se manifiestan son muchas: invisibilización de las mujeres en todos los ámbitos y especialmente en los que tienen mayor prestigio social, falta de reconocimiento profesional, reproducción de la división sexual del trabajo, enmarcado como única responsable del ámbito doméstico y reproductivo, trivialización o ridiculización de las tareas que han tradicionalmente les han sido asignadas, minusvaloración de su autoridad como informante / experta, cosificación de la imagen de las mujeres, etc.

Expressiones no respetuosas Propuesta alternativa ¿Por qué se debería evitar?
La señorita o la "seño", en contraposición a el maestro, el profesor o "el profe"... La profesora, la maestra... El uso de diminutivos infantiliza las mujeres en detrimento de su prestigio o autoridad profesional. Por eso no debe utilizarse nunca expresiones en diminutivo cuando nos referimos a mujeres, especialmente en el ámbito profesional.
¡Estás así porqué tienes la regla! ¿Por qué estás de mal humor ?; ¡qué mal humor que tienes hoy! Se perpetúan estereotipos sexistas que ridiculizan las mujeres basándose en hechos biológicos
Eres muy inteligente para ser tan guapa; calladita estás más guapa... Eres muy inteligente; me molesta eso que estás diciendo; no estoy de acuerdo con lo que dices... Se perpetúan estereotipos sexistas que refuerzan la idea de que la belleza física es una cualidad imprescindible para las mujeres
Manolo se ocupa de sus criaturas, es muy buen padre. El Manel, como cualquier padre, se ocupa de sus criaturas.

Se perpetúan estereotipos sexistas que refuerzan la idea de que el rol natural de las mujeres es el hogar y el cuidado, de manera que cuando lo hace el hombre se le otorga un valor positivo exagerado.

Las palabras y expresiones conocidas como "vacíos léxicos", que no tienen su réplica en el otro sexo: como: "hombre de bien" "prohombre de la ciudad"

Buena persona; persona relevante para la ciudad...

Son palabras masculinas que no tienen femenino y designan cualidades positivas que sólo se pueden aplicar a los hombres.
Cualquier forma que marque el sexo de la persona que debe ocupar una profesión: "se busca... secretaria, limpiadora, cocinero, camareras, médicos, enfermeras..." Se busca personal administrativo / para la secretaría; personal de limpieza, de cocina y de sala; personal sanitario con titulación oficial en medicina / enfermería... Las profesiones no tienen sexo, cualquier persona con la formación y las aptitudes necesarias puede desarrollarlas.

Cualquier trato distintivo cuando las mujeres se mencionan con el nombre de pila, a diferencia de sus compañeros hombres que se utiliza también el apellido y tratamiento: "El Sr. Antoni Girbau y María Esteve han elaborado este estudio"

"Antoni Girbau y María Esteve han elaborado este estudio"

"La Sra. Esteban y el Sr. Girbau han elaborado este estudio"

El trato diferenciado entre una mujer y un hombre es también expresión de una jerarquía social.

 

 

Familias diversas

Nunca debemos presuponer ni englobar a todas las familias en el mismo saco: mujer y hombre que tienen hijos. Tener en cuenta la diversidad familiar y la diversidad relacional es importante, ya que de familias hay muchas y muy diversas!

Expresiones no respetuosas Propuesta alternativa ¿Por qué se debería evitar?
Padres y madres Familias, unidad familiar, tutores, personas
a cargo ...
Hay muchas estructuras familiares que no siempre coinciden con el estereotipo de padre y madre. Todas ellas son válidas y es mejor no presuponer.
Abuelos y abuelas Personas mayores Si no nos dirigimos expresamente a personas que han tenido descendencia, es mejor dirigirse a ellos por el grupo de edad y no por el hecho de tener nietos o nietas.


¿Qué tienes novio? (en caso de ser chica)

¿Qué tienes novia? (En caso de ser chico)

¿Qué estás con alguien?

¿Qué te gusta alguien?

No hay que presuponer el deseo sexual en base a la identidad de género. Tampoco hay que presuponer que los afectos deban tener forma de relación de pareja.
Deberíamos evitar hacer estas preguntas a los niños y niñas porque es una manera de sexualizarlos/as.

 

LGBTI-fòbia

Expressions no respectuoses Proposta alternativa Per què s'han d'evitar?
¡Marica!

Tío/ colega/ ¡pavo!/ Bro

A menudo se utiliza la palabra marica para hablar de hombres/chicos en diferentes situaciones, sin tener nada que ver con el deseo, pero la expresión se usa muy a menudo para penalizar un tipo de deseo y expresión de género concreto.
Marica/ bujarra/ bollera/ camionera/ marimacho/ machorra/ mariquita/ tortillera/ travelo/ travolo/ afeminado...

Es la orientación sexual, deseo sexual, la identidad o la expresión de género algo que nos ayuda a describir a alguien? Dirías, por ejemplo "¿Recuerdas a Pep? Sí, ¡aquel heterosexual!"

Hay que buscar otras maneras de describir una persona, que no sean despectivas usando expresiones LGTBI-fóbicas. Y tener en cuenta que el propio colectivo, puede reapropiarse del insulto como estrategia de apoderamiento.
¡Vete a tomar por culo! ¡Vete a la mierda! No se debe criminalizar una práctica sexual muy habitual y fuente de muchos placeres, cualquiera que sea el deseo sexual de quien la practique.
Los gays y las lesbianas Las personas LGTBI+ Conocer y utilizar siempre la terminología precisa para cada persona y sólo cuando es necesario. Y en caso de duda, es preferible usar términos que engloben a la mayoría y no dar por hecho que gays y lesbianas son todas las personas LGTBI+.
El peluquero gay / el peluquero afeminado / la camarera lesbiana / o la cajera trans... El peluquero / la camarera / o la cajera... No es necesario mencionar el deseo sexual, expresión o identidad de género de una persona, sino es indispensable para la comprensión del mensaje, o si la persona no da su consentimiento.

Hombre / Mujer
Niño / Niña

Hombre / Mujer / Persona no binaria
Niño / Niña / Niño no binario / Menor / Descendente

Pregunta el pronombre si conoces a la persona, sino, intenta utilizar palabras neutras.

Es recomendable pedir por el pronombre con el que se quiere ser interpelado para no presuponer la identidad de género.

Hay que ensanchar el imaginario de las identidades y recoger aquellas personas que no se identifican en el binomio hombre / mujer, niño / niña.

Esto es una "mariconada" Esto es: una tontería, poco atrevido, poco productivo, no vale la pena, carece de sentido, no hay que hacerlo, no tiene valor, no me parece útil, etc. Utilizar mariconada es partir de un insulto para referirnos a acciones que se suponen fuera de la masculinidad hegemónica y estereotipada y, por tanto, propias de la feminidad (mariconada viene de María). Decimos que es una mariconada cuando hablamos de cosas sin valor. Tiene un alto contenido misógino y homófobo.

La trans/ El trans
Una trans/ Un trans

La mujer o niña trans / el hombre o joven trans / Una mujer o chica trans / Un hombre o niño trans / Una persona trans... Siempre, antes del adjetivo trans, debemos poner un sujeto, de esta manera se personaliza la frase y no parece un objeto.

Ser estéril para ti no es un problema, ¡como eres lesbiana!

La voluntad de tener descendencia, no tiene ninguna relación con el deseo sexual de la persona. Las mujeres cis lesbianas pueden o no ser personas gestantes, al igual que las heterosexuales. No tener una pareja macho no implica no querer tener hijos o hijas biológicos/as.

 

Comunicación en las redes sociales

  • Hacer patente, a través de Internet y las redes sociales, los valores de inclusión, de equidad de género, y de no discriminación mediante el lenguaje escrito y audiovisual.
  • Velar para que los iconos en la web sean inclusivos y plurales, de forma que representen ambos sexos o tengan un valor neutro, genérico o abstracto.
  • Visibilizar las mujeres y otros colectivos invisibilizados -por razón de identidad de género, de orientación sexual, de origen étnico o cultural, de religión ...- como protagonistas en el lenguaje y las imágenes de las webs y las redes sociales . Trabajar por una comunicación no androcéntrica, no racista, no etnocéntrica, no islamofóbica, no LGTBIfóbica, etc.
  • Velar para que no se produzca ningún tipo de violencia o discriminación hacia las mujeres en el espacio virtual.
  • Mencionar y reconocer a las mujeres como personas activas en la vida pública de la ciudad mediante las informaciones de las webs y las redes sociales.
  • Subrayar las contribuciones de las mujeres en áreas donde tradicionalmente han sido subrepresentadas (ciencia y tecnología, política, cultura ...) y mostrar diferentes modelos de mujeres.
  • Universalizar los temas que promueven la reflexión sobre nuestra sociedad desde una perspectiva de género y feminista (violencias machistas, cuidado, cosificación...).
  • Generar nuevos referentes de hombres que se salgan de la masculinidad hegemónica, por ejemplo, representando a los hombres en actitudes o roles tradicionalmente femeninos.
  • Evitar el paternalismo o sensacionalismo hacia las mujeres.