Las fotografías, las ilustraciones o los vídeos forman parte de la comunicación y es por eso que también deberían tener una mirada inclusiva.
Representar la diversidad de personas, culturas, formas de vivir y valores presentes en nuestra sociedad es comunicación inclusiva!
Te recomendamos:
- Evitar iconografía que potencie los estereotipos o roles.
- Reflejar la diversidad de vestuario, apariencia física, actitudes, tonos de piel, situaciones socioeconómicas, procedencias y / o edades.
- Procurar el equilibrio en la representación. Por ejemplo, una persona en silla de ruedas en una campaña sobre promoción económica o en un concierto, evitando asociarla siempre al ámbito de las capacidades diversas.
- Velar por el equilibrio en la frecuencia de aparición de hombres y mujeres.
- Eliminar cualquier imagen del cuerpo de las mujeres como objeto, decoración o reclamo sexual.
- Presentar imágenes de personas de características físicas diversas, evitando los cánones de belleza sexistas.
- Representar las diversas formas de familia existentes.
- Utilizar una comunicación accesible: subtítulos, lengua de signos, lectura fácil, audiodescripción y / o texto en braille.
- Evitar el uso excesivo de imágenes edatistas que no fomentan la realidad. Por ejemplo: uso de imágenes de personas mayores infantilizadas, dependientes o desvalidas.
- Utilizar imágenes de personas mayores que reflejen la realidad y la diversidad de diferentes generaciones y orígenes. No todas las personas mayores son de piel blanca, pelo gris, ni llevan bastón. Evitamos la heterogeneidad y marcamos la diferencia.