Promoción de la Gente Mayor
- Teléfono:
- 937 883 333
- Dirección electrónica:
- [email protected]
- Correo postal:
- C. de Sant Ildefons, 8 BA-LO (08221 Terrassa)
El 14 de Diciembre de 1990, la Asamblea General de la ONU fijó el 1 de Octubre como el Día Internacional de las Personas Mayores en la Resolución 45/106.
A menudo no gusta que nos digan que somos mayores. Sin embargo, debería entenderse que "el envejecimiento humano es un proceso que consiste en crecer y envejecer a lo largo de toda la vida y en el que ningún período o etapa puede entenderse prescindiendo de sus orígenes y de sus consecuencias" ( Kail, Cavanaugh, 2011).
Hay muchas creencias edatistas que contaminan la visión que tiene la sociedad hacia el envejecimiento: se ve como un proceso uniforme (es similar para todos), como un retorno a la infancia (necesidad de protección constante), que envejecer genera tristeza, que hacerse mayor significa hacerse dependiente o que, por el hecho de hacerse mayor, las personas perdemos la capacidad de aprender o poder cambiar.
Por eso es importante recordar el 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores, para centrar la atención en la importancia de esta etapa del ciclo vital y de transformar esta mirada paternalista y homogeneizadora en un nuevo abordaje individual y colectivo que nos facilite continuar con los proyectos de vida, más allá de los roles laborales o familiares desarrollados.
La jubilación ya no es un momento abrupto y temido en la mayoría de los casos, sino más bien es una etapa deseada porque se vive como una oportunidad de deshacerse de la obligación del trabajo y de recuperar ese tiempo al hacer lo que nos gusta . El peligro está en suplir unas obligaciones por otras o en volver a ocupar el tiempo, sin detenerse a pensar si todo lo que hacemos responde a un proyecto vital que tiene sentido para cada uno de nosotros. Por otra parte, debemos tener presente que esta etapa vital se ha alargado debido al aumento de la esperanza de vida, pasando de ser de 5-10 años a 25-30 años.
Pueden ser muchos años de la vida de cada persona donde ésta puede decidir: aprender, compartir conocimiento, ofrecer apoyo social, construir ciudad, disfrutar de la cultura y el deporte, hacer de abuelos y abuelas, viajar... o no hacer nada. También se puede planificar qué cuidados se quieren recibir para el día que se puedan necesitar, dónde le gustaría a cada uno envejecer y con quién; y gestionar los propios recursos y los que ofrece el entorno.
La administración pública reconoce a las personas mayores y quiere continuar construyendo conjuntamente una ciudad en la que envejecer con calidad y con proyectos vitales diversos, una muestra de esta mirada es el Plan Local para un envejecimiento Integral.
Este año, y para seguir trabajando en estas nuevas realidades que se plantean en una sociedad cada vez más longeva, se ha realizado esta jornada:
Continuamos construyendo proyectos vitales
Acto organizado por LaFACT y el Servicio de Promoción a las Personas Mayores. La presentación corrió a cargo del presidente de LaFACT, el sr. Xavier Queralt, y la concejala de Personas Mayores, la sra. Laura Rivas. Seguidamente la investigadora Elisa Sala Mozos realizó una exposición muy interesante en relación al cambio demográfico que nos está llevando a un escenario nunca visto, y que según la OMS la longevidad que caracteriza a las sociedades del siglo XXI nos plantea un escenario desconocido hasta el momento, no sólo en lo que se refiere a las políticas públicas, sino también a la propia concepción de la sociedad.
Elisa desmitifica a la vejez como una desgracia, lo considera una ganancia humana por la sabiduría acumulada que hay que saber valorar y reconocer de las personas mayores. Considera que envejecemos desde que nacemos y que en todo el ciclo vital hay ganancias y pérdidas, y que la vejez es la última etapa de este continuum. Rompe con la imagen de la vida como una gráfica que se declina. Apunta varios temas a cambiar en relación a la vejez que hay que mirar desde la diversidad y no como un colectivo homogéneo, trabajar para evitar los edatismos, tanto los propios, como lo de los demás, y sobre todo, invertido en las relaciones personales y mantener en cualquier momento proyectos o propósitos vitales. Las personas mayores son las protagonistas de estos cambios y es crucial que todo el mundo participe para conseguir este proceso de construcción de estas nuevas sociedades longevas.
Ver presentación de Elisa Sala Mozos (Idioma: catalán)
Con Berta Pichel, Lluís Rambla i Amat e Isabel Gómez se generó una interesante tertulia posteriormente en relación a lo que Elisa Sala había expuesto y uno de los temas que destacó es que estos propósitos vitales pueden existir independientemente del nivel de autonomía, y se estuvo comentando cómo hacer esto posible.
Más de 370 personas pudieron disfrutar de esta jornada que terminó con un vermut para comentar informalmente. Para el próximo año se generarán espacios de participación para construir una Terrassa donde envejecer de la mejor manera y se invitó a todo el mundo a formar parte de estos procesos de construcción.